Mostrando entradas con la etiqueta RGB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RGB. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

Misterios Artificiales Reciclables

Publicado originalmente en Facebook como Nota.
El 15 de Febrero del 2011.
Corregido y ampliado para su publicación en este espacio.

SATURACIÓN DEL SENSOR

El 14 de Febrero del 2011, fui etiquetado a las 16:03 en esta curiosa fotografía, es muy interesante, pero es una lástima que mi mensaje no se pudiera publicar, por eso decidí hacer esta nota para dejar constancia.

Saturación del Sensor CCD.

Empecé a tener contacto con este tipo de fotos hace más o menos 7 años.

Las cámaras digitales se habían hecho ya parte de la vida cotidiana de mucha gente y los modelos pululaban por doquier, tantos que incluso había marcas extrañas y diseños de todo tipo. Muchas de esas cámaras que costaban menos de 100 dólares presentaban este tipo de defecto que en algunas se muestra como un punto negro en el Sol, y otras como una representación del planeta Saturno, como la imagen anterior. Tal efecto causó reportes de avistamientos al por mayor, sobre todo venidos de Sudamérica, en especial de Argentina, aunque no son privativos de ese país.

He recolectado algunos casos locales aquí en México. Este tipo de cosas, entre otras muchas, hicieron que me interesara en la fotografía dentro del campo de la investigación OVNI, siendo hasta varios años después que pudiera saber de qué se trataba este fenómeno.

Se le conoce como "Saturación del CCD", y sucede por que los píxeles del sensor llegan al límite de excitación, no pudiendo procesar correctamente los puntos más intensos de una fuente luminosa, en este caso del Sol, la más común de retratar inadvertidamente y que causa otros diversos efectos ópticos que se han confundido con otras cosas o se interpretan de manera "diferente" a su real causa.

Esta saturación causa que el píxel deje de funcionar y muestra una zona negra que se va moviendo conforme movemos la cámara. El color violeta, o magenta de los bordes, nos nuestra que en esa parte de la imagen la recepción de luz llega a los límites del espectro visible. Los puntos que vayan más allá de este rango simplemente apagan el sensor porque se sale de la tabla de conversión, dando como resultado un píxel inactivo, que traducido a una secuencia de color RGB corresponde a 0,0,0 que representa al color negro, o lo que es lo mismo, el píxel se apaga. La escala de valores para la paleta RGB, que es en la que se basan los sensores CCD, va desde de 0 a 255 para cada color básico. Todas las combinaciones posibles en los 3 colores básicos (R-Red-Rojo G-Green-Verde B-Blue-Azul) nos dan como resultado una base de 16.7 millones de colores (256 x 256 x 256) que se conoce como “Color Real” (TrueColor). La razón para que se denomine así es que esa cantidad de colores es la que aproximadamente puede detectar el ojo humano. Pero esto ya es capítulo de otro artículo.

Podemos dar como conclusión, hasta este punto, que es un defecto del sensor, pero sólo sucede en algunas cámaras, que para algunos usuarios les da la falsa percepción de ser "fenómeno único" porque otras cámaras no los toman o los muestran de forma diferente. Este fenómeno electo-óptico puede varias su forma desde un punto oscuro en el centro de la fuente luminosa, hasta una forma parecido a un círculo anillado parecido al planeta Saturno que a muchos hace recordar la forma de un platillo volador, pero sólo es una forma producida por la manera en que la luz llega al sensor, modificada por la lente. El resto se basa en el efecto fotoeléctrico.

El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por radiación solar y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas. Este efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en las células fotovoltaicas y en electroscopios o electrómetros. En la actualidad los materiales fotosensibles más utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce corrientes eléctricas mayores.

El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar de forma prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la superficie lunar adquieren carga positiva debido al impacto de fotones. Las partículas cargadas se repelen mutuamente elevándose de la superficie y formando una tenue atmósfera. Los satélites espaciales también adquieren carga eléctrica positiva en sus superficies iluminadas y negativa en las regiones oscurecidas, por lo que es necesario tener en cuenta estos efectos de acumulación de carga en su diseño.

Varios investigadores, que están de acuerdo en que es un efecto del sensor, no se ponen de acuerdo en la causa. Existen 3 que se manejan:

1.- Que el CCD no es capaz de procesar una fuente luminosa intensa.
2.- Que se trata de una protección para no quemar los píxeles
3.- Que se trata de un simple defecto del CDD.

Yo apoyaba la primera, y es la que parece estar ganando terreno, aunque tiene sus lagunas.

En lo que todos estamos de acuerdo es que se trata de un error de "artefacto", propio de las cámaras digitales y, en este caso, producido por el CCD. Los “artefactos” se refieren a una gama de cambios indeseables en las imágenes digitales que son causados por el sensor, las lentes o por el algoritmo interno de procesamiento de la imagen.

Según esta definición para los “artefactos”, la balanza se inclina hacia la tercera opción, pues esto sucede, por lo general, en CCD's muy pequeños, de cámaras compactas o de bajo coste y por ende, de baja calidad. Sin embargo la segunda opción es la que me parece ahora más correcta, contrario a lo que había pensado en un principio.
  
Como podemos ver, no hay nada extraordinario en este efecto o defecto, salvo que como ya es costumbre, los entusiastas se pierden en las formas y, sin ninguna base, gestan ideas estrafalarias ya se en broma o en serio sobre "OVNIS INVISIBLES", "SEÑALES DEL APOCALIPSIS", “OVNIS DIMENSIONALES” o "SEÑALES DIVINAS" y demás yerbas que tanto les gusta a los entusiastas adoradores de las figuras ovoides, circulares o saturninas; siendo la delicia de los medios noticiosos electrónicos quienes se hacen eco de estas notas promoviendo una falsa creencia entre sus lectores.

Hoy en día parece que el límite es la imaginación y para toda idea loca hay adeptos, por lo que nada se desperdicia. Pero además son ideas ecológicas, pues se reciclan por temporadas, en oleadas de correo chatarra o en noticieros que sólo quieren llenar espacios aprovechando la creencia popular.

Leopoldo Zambrano Enríquez
Informe U. F. O.
Monterrey, Nuevo León.