Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

Bolas, Boludos y Cohetes Rusos

Este artículo se iba a publicar el día 3 de febrero del presente, pero al ser un tema tan trillado, ya que esta no es la primera vez que ha caído este tipo de artefactos, decidí no pulir el borrador, pero sí dejarlo como una especie de bitácora sin hacer caso a mí propia recomendación de que no importa que sea a destiempo o si está lo suficientemente explicado, siempre habrá un magufo terco y machacón de mente abierta que lo volverá a sacar.


Y dicho y hecho, he visto que ya ha pasado un mes desde la caída de estos objetos y aún se siguen refiriendo al suceso como “misteriosas esferas”, incluso especulan con que pueden ser satélites, eso ya es algo esperanzador, aunque no mucho, ya que si realmente creyeran eso no le darían tanta importancia.

Si bien se pueden fabricar satélites operacionales de unos cuantos centímetros, también es cierto que desde hace medio siglo su diseño ya no es esférico. Las formas más comunes son cúbicas, rectangulares o cilíndricas, variando su largo que, además, puede estar cubierto enteramente de celdas solares. Otros modelos acoplan las celdas solares en estructuras desplegables paralela o perpendicularmente a su eje, fuera del cuerpo, con lo cual podemos tener satélites de múltiples paneles, incrementando así el área de captación solar para incrementar la capacidad de almacenamiento y autonomía, ya sea en disposición sencilla o doble.

Concepción artística del Satélite AngoSAT-1.
En definitiva, esas esferas que han caído el 27 de enero en varias localidades peruanas no son satélites sino tanques de combustible. Otra cosa que se mencionaba es que podrían tener residuos de combustible altamente tóxico o radiación, tampoco es verdad. El combustible para cohetes es muy volátil y la mayor parte del contenido de estas esferas es consumida durante el lanzamiento y las maniobras orbitales o de posicionamiento, además los residuos que puedan llegar a contener son consumidos por las altas temperaturas producto de la fricción con la atmósfera cuando se da el reingreso a la Tierra, por lo que el tanque estaría libre de cualquier residuo al llegar a la superficie terrestre. Estos tanques contienen hidracina con un propelente de helio.




La radiación tampoco es problema ya que no es letal. Las principales fuentes de radiación espacial son el Sol, los rayos cósmicos y el cinturón de radiación terrestre, que no es propiamente radiación, sino un cúmulo de partículas energéticas atrapadas por el campo magnético de la Tierra; estas partículas provienen del viento solar y los rayos cósmicos, pero no llegan a niveles de importancia, por tal razón, los objetos que caen del espacio no presentan peligro alguno para la salud humana. La única forma en que esta radiación pueda ser dañina para la salud humana es por una exposición directa y prolongada a sus efectos.


La razón por la que algunos creen que son satélites, es que no vienen acompañados del cuerpo que los contenía, y esto es porque ese cuerpo, generalmente del tamaño de un autobús o más grande, está hecho de un material más frágil que el de los tanques y se consume por completo durante el reingreso por acción del roce con la atmósfera, mientas que las esferas sólo sufren calentamiento, en algunos caso un poco de derretimiento, llegando verse como bolas incandescentes que cruzan el cielo, las famosa bolas de fuego. Las estelas que vemos durante la caída de estos cuerpos son esos frágiles componentes que se van consumiendo, mientras que las esferas son la cabeza del grupo de restos que, al ser más pesadas y resistentes, no son frenadas con tanta facilidad. Estos tanques son fabricados con una aleación de titanio, vanadio y aluminio que los hace especialmente resistentes al calor, pudiendo también ser cilíndricos, como varios que han caído cerca de comunidades pobladas con medidas del orden del metro de diámetro con un largo de 2 a 3 metros.

El tanque propulsor principal de la segunda etapa de un cohete Delta 2 aterrizó cerca de Georgetown, Texas, EE. UU., El 22 de enero de 1997. Este tanque de aproximadamente 250 kg es principalmente una estructura de acero inoxidable y sobrevivió a la reentrada relativamente intacto.
La chatarra espacial ha sido motivo de preocupación desde hace años, cuando se hizo un recuento de la cantidad de restos que circundan nuestro planeta. A vece el peligro aumenta cuando se dan colisiones entre estos restos y lanzan fragmentos en todas direcciones, pudiendo chocar con otros restos que lleven décadas orbitando, otros son empujados por tormentas solares a órbitas más bajas y los demás descienden poco a poco. Se estima que al año caen cerca de 100 toneladas de restos espaciales que en su mayoría se consumen durante el reingreso, de los sobrevivientes, gran parte caen al mar y el resto en zonas despobladas, aunque el peligro de alcanzar zonas habitadas siempre está latente.

Genaro Grajeda, escribiendo para el sitio “Hacia el Espacio” publicó un artículo titulado “Basura Espacial: Un Problema que nos Atañe a Todos” el 1 de agosto de 2014, de donde cito lo siguiente:
La carrera espacial ha traído grandes beneficios tecnológicos para la humanidad como la miniaturización de los aparatos electrónicos, mejoras en la telecomunicación y, observación del clima del planeta, entre muchos otros; pero también nos ha traído el gran problema de basura orbitando nuestro planeta. El Centro de Operaciones Espaciales Europeo (ESOC) registra que solamente un 6% de los objetos artificiales que orbitan nuestro planeta son satélites operacionales. El problema no es pequeño y amenaza con crecer rápidamente en los próximos años si no se toman fuertes medidas para su contención y mitigación.
La basura espacial, de acuerdo con el Profesor Richard Crowther de la Agencia Espacial del Reino Unido, puede definirse como todos los objetos hechos por el hombre que son inyectados en órbita y que, ni en este momento, ni en el futuro previsible, tendrán algún propósito útil. Entonces, podríamos decir que la mayoría de los objetos que existen orbitando nuestro planeta se consideran basura espacial. Pero esta no se limita a satélites que han dejado de funcionar, en la basura espacial también podemos encontrar las etapas superiores de cohetes, degradación en la pintura de los objetos, y especialmente partes de satélites o cohetes que se fragmentaron durante explosiones o impactos. Adicionalmente podemos encontrar objetos que han perdido astronautas durante sus caminatas espaciales: un guante, una cámara, una caja de herramientas y hasta un cepillo de dientes.La Órbita Baja Terrestre (OBT), el espacio que se encuentra desde los 100 km y hasta los 2,000 km sobre la superficie del planeta, es el área más afectada por el problema de la basura espacial. En esta encontramos aproximadamente 400,000 objetos del tamaño de una pelota de beisbol y hasta 20 millones de partículas con un tamaño menor a 1 centímetro. La Agencia Espacial Europea estima que pueden existir hasta 150 millones de objetos, que podemos considerar basura espacial, en todas las altitudes de órbita de nuestro planeta.
Uno de los principales factores que contribuyen a la basura espacial es la falta de un mecanismo que saque de órbita a los satélites al terminar la misión. Actualmente existen al menos 5,200 satélites “difuntos” orbitando y sólo 600 satélites operacionales. Eso significa que un 87% de los satélites que lanzamos los hemos abandonado en órbita hasta que lentamente caen o alguna tormenta solar los empuja a la atmósfera. Entre esos satélites muertos podemos encontrar algunos satélites famosos como el Vanguard-1, cuarto satélite en la historia lanzado en 1958; y el Syncom-3, el primer satélite geoestacionario. México tampoco ha hecho mucho de su parte para mejorar el problema, de los 8 satélites que fueron de su propiedad, cuatro de ellos son considerados basura espacial: Morelos I y II, Solidaridad I y el mismo UNAMSat – B.
La basura restante ha sido creada por la fragmentación de los objetos mientras se encuentran en órbita. La fragmentación más común es causada por la explosión accidental de la etapa superior del cohete portador. La primera explosión detectada por astrónomos sucedió en 1961 cuando una etapa Ablestar del cohete norteamericano Able explotó. El peor evento fue causado por un Delta-II que fue lanzado en 1977, su explosión ha causado 934 objetos detectados en OBT. Un estudio en el año 2001 encontró que existen más de 2,543 objetos fragmentados por 79 eventos explosivos desde 1958. Durante los últimos 10 años, la etapa Briz-m de los cohetes Protón rusos han tenido 3 explosiones en órbita baja, la más reciente el 16 de octubre de 2012 donde se detectaron hasta 500 partes que se desprendieron por la explosión de un tanque con 2.5 toneladas de combustible.
La fragmentación también puede ser causada por impactos entre objetos, de forma premeditada o accidental. Durante la Guerra Fría, la antigua Unión Soviética disparó 9 misiles antisatélites que generaron 448 fragmentos detectables en OBT. Los Estados Unidos han probado 2 misiles antisatélite pero todos sus fragmentos reingresaron a la Tierra. Ha sido China la peor infractora en esta fragmentación premeditada con la prueba de un misil en 2007 la cual generó al menos 2,317 objetos con un tamaño mayor a los 10 centímetros. Por otro lado, el primer y único accidente a la fecha entre dos satélites, sucedió durante 2009 cuando el satélite difunto ruso Kosmos-2251 chocó con el satélite Iridium-33 y creó al menos 1,000 objetos con tamaño mayor a 10 centímetros.
Como puede verse, el problema de la basura espacial no es nuevo y crece cada día. Desde hace un tiempo la red de satélites Iridium se ha estado renovando, pues los satélites de la red original dejarán de funcionar este año. Iridium es una constelación de satélites de comunicaciones que giran en 6 órbitas bajas, cada una con 11 satélites, lo que nos da un total de 66 futuros satélites muertos que se sumarán a la larga lista de chatarra espacial. La nueva red, llamada IRIDIUM NEXT, constará de 81 satélites: 72 en órbita (66 operacionales y 6 de reserva) y 9 satélites de reserva en tierra. Actualmente Space X ha puesto en órbita 40 de ellos y se espera que este año se lancen los 32 restantes. Space X sólo pondrá en órbita 75 de ellos. Desde que se proyectó la renovación de esta red, se han hecho cambios al diseño final, variando el número de satélites que la compondrán. El nombre Iridium viene del elemento químico cuyo número atómico es 77, número de satélites que originalmente tenía el diseño de la primera red. Como dato curioso, los brillos que parecían rasgar el cielo nocturno y que hacía muy característico el paso de estos satélites por el firmamento, no estará presente en la nueva red.

La constelación de Satélites Iridium

Uno de los famosos destellos Iridium, causado por el reflejo del Sol en sus páneles solares.
Pero regresando a las esferas caída en Perú, los noticieros y la prensa daban cuenta del suceso desde que pudo ser observado en varias partes de la frontera con Brasil.

Con el titular “Cuerpo luminoso en caída libre por el cielo sorprende a Pucallpa”, RPP Noticias, publica la nota de un objeto que surcó los cielos de Perú la tarde del pasado día 27 de enero y que también fue visto en algunas ciudades de Brasil como Rio Branco, Tarauacá, Feijó, Cruzeiro do Sul, Porto Walter y Rodrigues Alves, en Acre, estado fronterizo con el Perú, según informó el portal de noticias.


Las noticias se fueron sucediendo y al día siguiente, domingo, el canal de Noticias “A Tu Estilo” informa que durante la mañana en la población de Larancahuani fue encontrado por los lugareños un “objeto extraño” después que en la tarde del día anterior se vio caer una bola de fuego. Según el informe, al acercarse al lugar se siente un olor a soldadura (metal caliente). Comenta que tiene un peso aproximadamente de 40 kilos, una circunferencia de 2.07 m y una altura de 1.05 m. El artefacto dejó en el suelo una marca de impacto cuya profundidad se estimó en 30 cm con un diámetro de 29 cm. Despiden la nota prometiendo más información, pero hasta el momento no han actualizado la nota.


Los distintos medios noticiosos se sumaban al acontecimiento comenzando a barajar la posibilidad de que se tratara de chatarra espacial. El mismo día 28, el DiarioCorreo de Perú refiere que el meteorólogo Alejandro Fonseca de la Universidad Federal de Acre (Ufac), descartó la teoría sobre la caída de un meteorito al planeta Tierra. Según consideraciones del experto, el brillo en el cielo pudo haber sido por basura espacial. “Cuando la basura espacial entra en la atmósfera sufre una fricción muy grande y eso causa un incendio en el objeto. Lo que puede haber ocurrido es eso”, comentó. Este diario aún no se enteraba del lugar en que el objeto había caído.


Por su parte, el portal TROME de Perú, reportaba que la noticia ya era viral en la plataforma social Facebook, haciendo referencia a las notas dadas hasta el momento, pero agregando el detalle de que el comandante del Cuerpo de Bomberos de Cruzerio del Sur de Brasil, Rómulo Barros, dijo que ninguna aeronave sufrió caídas, algo que muchos usuarios de Facebook consideraron como una opción creíble.


El mismo día 28 de enero, el Dr. Walter Núñez, en su canal, da una reseña rápida sobre el asunto en un video de 2 minutos, más que nada porque ya se estaba alborotando la magufada (entusiastas no informados que ven marcianos por todos lados) y especulaban con cosas extrañas venidas del espacio, tal como sucedió poco más de un mes antes, el 22 de diciembre de 2017 con el lanzamiento del cohete espacial Falcon 9 de Space X desde la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg, en Califonia. Dicha misión, la Iridium-4, puso en órbita la cuarta tanda de satélites del nuevo sistema de comunicaciones Iridium Next. Los magufos estaban desatados sacándose tonterías de debajo de la manga y diciendo sandez y media, pero ni uno fue para informarse, ni siquiera creían que fuera un cohete espacial, empezaban a especular con que Corea del Norte ya le había enviado un regalito a Donald Trump, cosa que era imposible pues el cohete se dirigía al sur, no venía del oriente, recordemos que la península de Corea se encuentra entre China y Japón.  Fue toda una locura internet esa noche de viernes, víspera de navidad. Tras ver su error, algunos rectificaron, otros simplemente no mencionaron más el asunto pero uno siguió insistió en ver platillos voladores durante el lanzamiento, en realidad era un lens flare producto de los propulsores, después cazó otra cosa insistiendo que “algo raro” hubo en el lanzamiento. Entre más lo mencionaba más se hundía, hasta que ya nadie le puso atención. Pues ahora parecía que iban por el mismo camino, sólo que el magufo de los platillos llegó un mes tarde a la fiesta, en fin.


No me fue muy difícil dar con el dato exacto tras hacer una pequeña búsqueda causada por la curiosidad al ver el video del Dr. Nuñez. Como ya he investigado este tipo de casos, sé a qué lugares dirigirme para averiguar un poco más de la procedencia de la chatarra y le dejé un mensaje con antecedentes magufos y un enlace en los comentarios al sitio donde averigüé de lo que se trataba.


El trabajo en la oficina me hizo olvidar de momento el tema, pero el día primero de febrero veo el directo del canal peruano “Matergia Realismo Fantástico” del periodista Rafael Mercado, donde en directo daba cuenta del hallazgo de la tercera de las esferas que al final terminaron siendo 5. También dejé ahí un mensaje además de hacer una publicación en mi muro de Facebook.



Como ya sabemos hasta este punto, esas esferas son contenedores de hidracina, combustible para cohetes. Sin embargo, magufos escépticos, algo más extraño que los aliens, que en realidad sólo son creyentes negacionistas de todo aquello que no se ciña a sus creencias, pero nunca abren un libro, dudan de que sea un simple tanque. Allá ellos.

Empero la única duda válida es de dónde provienen, claro que no es de donde ellos creen, ja, ja, ja. Cómo ya apunté antes, existen muchos sitios dónde se puede consultar la caída de restos espaciales y algunos de ellos guardan registros de cada reingreso en el pasado, las caídas actuales y las que se esperan.

El sitio se llama Aerospace, una compañía de ingeniería aeroespacial que cuenta con personal altamente calificado para dar soluciones innovadoras de importancia nacional tanto en el espacio como en tierra y cuenta con la colaboración del NORAD y otras agencias gubernamentales que aportan la información técnica de los objetos que reentran además de un registro de la trayectoria de caída, fechas, lugar de lanzamiento etcétera.


El objeto es descrito como el cuerpo de un cohete con la designación internacional 2017-086D y número del NORAD 43090. Fue lanzado el día 26 de diciembre de 2017 a las 19 horas (UTC/Tiempo Universal Coordinado), desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazakhstan. La misión de este cohete era la de poner en órbita el satélite AngoSat 1, primer satélite de Angola.


Además de estos datos, se da la predicción de reentrada para el 27 de enero de 2018 a las 22:35 UTC ± 2 horas, siendo esto entre las 15:35 y 19:35 horas de Perú. Para calcular esta predicción se utilizó un último tiempo de referencia estimado en 27 de enero de 2018 a las 15:30:56.860 UTC, es decir, 10:30: hora de Perú.

Se reporta el avistamiento de este objeto a las 23:32 UTC del día previsto, o sea, a las 18:32 hora de Perú.


Para confirmar esto, busqué los datos referentes al satélite que menciona esta página, el AngoSat 1, corroborando la información que ya se ha dado. Primero investigué la designación internacional, 2017-086D, que me llevó a la página ORBIT TRACKER (Rastreador de Orbita). Este sitio, además de dar información del artefacto que se busca, nos da un mapa en el que podemos ver la posición en tiempo real en caso de aún estar en órbita, el que buscamos ya no lo está, aparece la leyenda “Object no longer in orbit” (El objeto ya no está en órbita) y el mapa vacío.


Aprovechando que estamos en el sitio, localicé el satélite, siendo la carga primaria, su designación internacional deber ser 2017-86A y así fue. Obteniendo los siguientes datos. País: Angola, Fecha de lanzamiento 26 de diciembre de 2017, Lugar de lanzamiento: TTMTR y Vehículo de lanzamiento: Zenith, además de una descripción del satélite que a la letra dice:
El primer satélite de Angola, AngoSat-1, fue construido por RKK Energia en torno a la plataforma USP, anteriormente utilizado para varios de los satélites de comunicaciones Yamal de Gazprom. AngoSat-1 lleva una carga de comunicaciones construida por Airbus Defence and Space, que consta de dieciséis transpondedores de banda C y seis de banda Ku. Es un satélite relativamente ligero con una masa de solo 1.647 kilogramos (3.631 lb). El satélite será operado por el Ministerio de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de Angola. Se colocará en una órbita geoestacionaria a una longitud de 14 grados Este y se espera que funcione durante al menos quince años. Una vez en órbita, el satélite utilizará ocho propulsores de iones de xenón SPT-70 para mantener la estación. No está equipado con un motor de apogeo líquido, y en su lugar será transportado casi hasta la órbita geoestacionaria por la etapa superior del cohete portador.

De este cohete, se desprendieron 8 partes que fueron numeradas de la A a la H, quedando 3 en órbita, una de ella el satélite, lo que llaman carga útil y los otros dos, un tanque y una etapa del cohete que se identifica como rocket body. Las otras 5 partes cayeron a tierra entre el 14 y el 30 de enero del presente año, siendo la parte identificada como rocket body la que se precipitó sobre Perú, tal como lo muestra la siguiente tabla de Orbit tracker, las demás partes son consideradas chatarra, como el tanque que aún esté en órbita. Las otras 4 partes, al ser consideradas como chatarra espacial, es casi seguro que se desintegraron durante su reingreso.


Hay dos conceptos que al lector deben haberle dado un poco de curiosidad, CIS y TTMTR. CIS es la designación para COMMONWEALTH OF INDEPENDENT STATES (Comunidad de Estados Independientes) y TTMTR es la designación para TYURATAM MISSILE AND SPACE COMPLEX (Complejo Espacial y de Misiles Tyuratam) conocido también como Cosmódromo de Baukonur. Con respecto a esta última designación hay una historia interesante, a mediados de los años 50, la Unión Soviética anunció que todas las actividades espaciales serían conducidas desde el Cosmódromo de Baykonur, que se asumió estaría cerca de la ciudad de Baykonur, en Kazajistán. En realidad, las instalaciones de lanzamiento se localizaban al noreste de Tyuratam. El nombre Baikonur se eligió a propósito para desviar la atención de Occidente haciendo creer que el lugar estaba cerca de la ciudad de Baikonur, una ciudad minera 41 km al sur del centro espacial en un área desértica cerca de Dzhezkazgán.


El cohete Zenit 2SB, utilizado como lanzador, es una de las estrellas rusas que vuelve a rugir en el firmamento tras 2 años de inactividad por los problemas entre Rusia y Ucrania, involucrados en la construcción del cohete. Ver cómo es armado y ensamblado es una experiencia única, aunque los componentes internos rara vez son expuestos.


El Satélite AngoSat-1 con el equipo técnico.
Encapsulado del satélite en la cabeza del Zenit
A unos cuantos centímetros de encapsularlo.
Ensamble con la primera etapa de lanzador Zenit.
Colocándolo en la plataforma de transporte y elevación.
Hacia la plataforma
Se conecta a un par de locomotoras.
Un blanco recorrido.
En las cercanías de la plataforma de lanzamiento.
Colocándose en posición.
Elevando la plataforma.
Un poco más.
Casi listo.
Cuenta regresiva.
¡Despegue!







Como y ya se dijo antes, este lanzador fue utilizado para poner en órbita el primer satélite de telecomunicaciones de Angola. Sin duda este lanzamiento tiene mucho qué celebrar además de poner a trabajar a la Agencia Espacial Peruana que apenas le dedico unos 3 artículos al tema sin que hasta el momento haya dado información completa sobre esta chatarra espacial.

Algunos magufos, adoradores del tema de los OVNIs, hablan aún en estos días de un misterio, pero poco a poco la gente los va poniendo en su lugar pues, como ya sabemos, esta no es la primera ni será la última en que estos artefactos espaciales caen a tierra.

Leopoldo Zambrano Enríqeuz
Informe U. F. O.
Monterrey Nuevo Léon. México.

miércoles, 31 de enero de 2018

“El Caso Nazca” -Capítulo Primero: Los Especialistas

A. K. A. Diapositivas de Roswell parte 2 de 2

A) Médico Radiólogo Raymundo Salas Alfaro

Dentro del caso Nazca, lo más importante son los cuerpos y en este sentido lo que más llama la atención son los estudios que se hacen a los mismos. Dentro de estos podemos considerar en primera instancia las radiografías, luego las tomografías y al final el estudio del material genético de los especímenes.

En el tema de las radiografías tenemos dos partes, la primera, que consta de una serie de radiografías hechas por el difusor del caso, el Sr. Germán Paul Ronceros Fernández quien, con sus propios recursos y tras haber iniciado la maquinaria mediática, manda realizar una serie de estudios a las piezas que obran en su poder, a saber, un ser diminuto de 23 cm, una mano gigante de 3 dedos y un cráneo al que en septiembre retira la cubierta, en ese entonces de tierra que la cubría. Hablamos del período comprendido entre septiembre y noviembre de 2016. La segunda parte se refiere a las radiografías y tomografías tomadas por el radiólogo Raymundo Salas Alfaro a petición del equipo internacional comandado por Jaime Maussan y guiado por el geógrafo e historiador Thierry Jamin.


En este artículo nos centraremos en el Dr. Salas y su participación en el llamado caso de las momias de Nazca. El Dr. Salas es médico Radiólogo con más de 30 años de experiencia.

Su primera intervención fue a través de la pantalla de la conferencia que dictó el equipo de Jaime Maussan, a la cabeza de José de Jesús Zalce Benítez con licenciatura como médico cirujano naval (Escuela Médico Naval 2005) y maestría en medicina forense (Universidad del Ejército y Fuerza Aérea 2009); José de la Cruz Ríos López con licenciatura en biología (Universidad Autónoma de Campeche 2015) y Edson Salazar Vivanco con Licenciatura como médico cirujano (Universidad de Aquino, Bolivia 2013), además de Jois Mantilla Carbajal, periodista, José Benigno Casafranca Montes, vicepresidente del instituto Inkari y Edward Valenzuela Gil, secretario del Instituto Inkari quien fungió como maestro de ceremonias. Este evento se llevó a cabo en el Swissôtel Lima.


En su presentación, el Dr. Salas expuso su punto de vista sobre las momias a las que había realizados tomografías en una entrevista realizada por Jaime Maussan, sin mostrar imágenes durante el segmento de esta. Las imágenes fueron mostradas aparte y explicadas por el Dr. Zalce y el biólogo a quien en distintos videos se refieren como doctor, sin serlo.

Las preguntas se centraron en la posible manipulación o modificación de los restos a lo que el doctor respondía negativamente comentando que los huesos del carpo y del metacarpo se relacionan correctamente tanto en las manos como en los pies de igual forma que los restos de la momia infantil y, en ambas, tanto en manos como en pies, se pueden ver 3 dedos con 5 falanges. Sin embargo, antes de la entrevista del doctor Salas, Jaime Maussan menciona que María, la momia de 1.68 m tiene 3 dedos en pies con 4 falanges y en las manos 3 dedos con 5 falanges. Empezando desde ahí, las dudas comenzaron a hace presa del caso.


Un día antes de la conferencia, en un noticiero local llamado “A Boca Jarro”, la doctora Elsa Tomasto y Jaime Maussan daban sus puntos de vista sobre el asunto. La doctora Tomasto dejó clarísima la postura de la comunidad científica ante este supuesto hallazgo de “seres no humanos” momificados en tierras peruanas, se trata de un delito, pues como ya lo había dicho el arqueólogo Johny Isla el 28 de junio, se trata de una momia prehispánica a la que le han alterado los dedos en manos y pies además del rostro y cráneo. Por su parte, Maussan, acostumbrado a la credulidad mexicana basada en la presentación de imágenes, quiso hacer lo mismo en este programa desviando la atención hacia los videos que había llevado, no le funcionó y el conductor siguió con la entrevista, lo importante era definir la situación, no asistir a una mini-conferencia; como siempre, Maussan vive en su mundo y sólo lo que él quiera decir es importante. Y es que el asunto de fondo es el origen de estos cuerpos, no si son o no distintos al ser humano. En la ciencia las cosas se deben demostrar y en la conferencia sólo se escucharon testimonios, no hubo un estudio serio ni se mostró evidencia contundente.


La mejor evidencia de esta falta de seriedad la vimos al final de la conferencia, cuando Maussan fue acribillado a preguntas por parte de los periodistas peruanos que para nada se habían tragado el cuento alienígena, de hecho, la prensa y los medios peruanos, no se hicieron eco de ese remedo de conferencia de prensa, pero sí lo llovían a preguntas sobre el huaquero, la forma en que obtuvo los especímenes, cuál ha sido su papel en el asunto, etc, no se lo esperaba y se notaba nervioso, cerrando los ojos en actitud de “no estoy aquí”, “esto no está pasando”, mientras decía a la prensa que el encargado de todo era Thierry Jamin, que no se podía culpar al huaquero porque sabía qué hay una gran necesidad económica, además de rechazar las acusaciones de haber mutilado el cuerpo. Esto último es algo que ha repetido desde que se mencionó en el portal CIENTÍFICOS.PE donde lo llamarían ufólogo, cosa que lo hizo montar en cólera pues, más que ufólogo, es periodista, pretexto que siempre ha utilizado para convertir a la ufología mexicana en una payasada. Lo que el sitio de CIENTÍFICOS.PE dice a este respecto es:

Esta momia es una momia arqueológica a la que le han quitado dos dedos y aumentado el número de falanges a los tres dedos restantes.

No dice que Jaime Maussan lo ha hecho. Esto es parte de sus tácticas para desviar la atención de lo importante del tema, ¿Cuál es el origen de la momia? ¿Quién es el huaquero? ¿Dónde están lo cuerpos ahora? y demás… cosas que hasta la fecha siguen siendo una incógnita.

Resultaba obvio que ni la participación del Dr. Salas había sido suficiente para apoyar las aseveraciones del equipo de investigación comandado por Maussan y es que lo que mostraron en pantalla dejaba mucho qué desear pues, acostumbrado a la televisión mexicana que hace caso a lo que se dice y no a lo que se nos muestra, intentó aquí hacer lo mismo. La diferencia es que aquí están tratando con un tema en el que en Perú cualquier persona sabe mínimamente algo sobre momias, esa conferencia fue como ir a venderle galletas a la galletera, además de que Perú es uno de los países más especializados en el estudio de momias, pudiéndose considerar el Egipto latinoamericano.

Y es que desde el 20 de junio de 2017, los ánimos empezaron a caldearse cuando, tras la expedición de Maussan y su grupo a tierras peruanas, se lanzara un avance sobre las investigaciones que GAIA, televisora de paga que patrocinó el circo de Maussan, planeaba presentar a modo de una serie en su programación.

Hasta entonces sólo se habían mostrado piezas aisladas, pequeñas o fragmentarias, como las de Krawix, que hicieron que la comunidad científica no les pusiera atención pensando que, como todo en estos temas, caería por su propio peso, como lo dijo la doctora Sonia Guillén O’negglio el día anterior a la conferencia de Maussan en una plática en el auditorio del Museo de Arte de Lima (MALI), dentro del marco del Congreso Mundial sobre Estudios de Momias que se celebró del 10 al 13 de julio de 2017.


Esa fue la razón por la que no se hizo caso a aquella carta que enviara Thierry Jamin al Ministerio de Cultura, recibida el 10 de enero de 2017, dando cuenta del hallazgo, además que el escrito no daba datos concretos, parecía más un chisme que un informe serio, o un pretexto para posteriormente decir que se les había avisado, como ha estado ocurriendo para hacer evidente el desinterés de las autoridades sobre el tema, pero que en realidad sólo revela la opinión experta de que el tema carece de todo interés científico.

Pero en esta ocasión se mostraba una momia de tamaño natural, algo muy distinto a los mamotretos mostrado a partir de la incursión de Thierry Jamin en el asunto, quien parecía haber hecho a un lado al iniciador del caso, Paúl Ronceros, más conocido como Krawix.

Como era lógico suponer en un fraude de este tipo, el caso se diversificaba y cada quién decía lo que le venía en gana, pero ahora, con la incursión de Maussan, se alcanzaban cotas jamás imaginadas, pues con el apoyo de una televisora norteamericana de paga no habría nada que detuviera la propagación del fraude.

Obviamente que ante la incredulidad de muchos y el rechazo de la comunidad científica, las sospechas de un fraude que rondaban el ambiente desde un inicio ahora se hacían más fuertes, recayendo sobre los supuestos especialistas que respaldaban “científicamente” las aseveraciones descabelladas de Maussan y Thierry Jamin. Fue cuando se empezó a poner más atención en los involucrados, no tanto en Maussan y Jamin, este último ya con un negro historial en Perú debido a sus locos proyectos arqueológicos de los que ya hablaremos cuando toque su turno, sino en los propios doctores peruanos, Raymundo Salas Alfaro y Edson Elard Salazar Vivanco, además del biólogo y el forense que ya habían participado con Maussan en el infame fraude de las diapositivas de Roswell en mayo de 2015

El escrutinio sobre el doctor Salas no fue muy profundo ni tardó mucho en dar frutos, el primero vino de la mano del tercer programa de “En Busca de los dioses perdidos” emitido el 16 de julio de 2017, nombre dado a la serie patrocinada por GAIA y producida por Tercer Milenio, ahora parte de la GAIA, sobre los acontecimientos en torno a los mamotretos de Perú. En el minuto 44:17 el doctor Salas dice lo siguiente:


Yo me remito a las imágenes, como le vuelvo a repetir, los medios de diagnóstico actuales, como es la tomografía, son medios bastante objetivos, no es subjetivo, no es para ponerse a pensar, es ver y describir lo que uno está viendo en el examen.

Es decir que el doctor Salas sólo se remite a ver y describir, no a razonar cómo esas piezas podrían haber sido armadas o constituidas a partir de un mismo origen que el ser humano.

El segundo vino de la mano del cuarto programa de GAIA, emitido el 23 de Julio de 2017, donde en el minuto 40:40 se da el siguiente diálogo con Jaime Maussan:

JM - ¿Está usted impresionado, doctor?  
RS – Sí, la verdad que sí. Sí.
JM - ¿Piensa usted que esto es histórico? 
RS – Yo creo que sí, es histórico. Con esto podrían cambiar muchos conceptos ¿no?... del origen de la vida en… el planeta. 
JM - ¿Y qué siente usted ahora, pues, haber analizado estos cuerpos?
RS – Bueno, siento una emoción y, bueno habrá que… ya no creer tanto, pues, en Darwin. 
JM – (ríe) 
RS – Claro. Sí, porque es otra teoría ¿no?

¿Cómo dijo? ¿Acaso uno de los “científicos” en los que se apoya Maussan cree que la Teoría de la Evolución es una sospecha o una suposición? Vaya… me gustaría saber cuáles han sido los estudios que le permiten invalidar un proceso natural que el propio Maussan usa en programas posteriores para barajar la posibilidad de que estos seres haya sido los descendientes de un hipotético salto evolutivo de un dinosaurio que dio origen a las aves, no a los reptiles, cosa en la que Maussan y su equipo también se equivocan. Y para clarificar este punto. En ciencia, en la verdadera ciencia, una teoría no es una suposición, no es una sospecha. Es una explicación suficientemente verificada, apoyada y documentada para una serie de observaciones.

El segundo vino de una entrevista realizada por Alberto Casás (AC) al Doctor Salas (RS), un youtuber que ha seguido el caso de manera más o menos objetiva sin dejar lado la posibilidad alienígena. En esa entrevista el doctor Salas dice lo siguiente tras haber mostrado una lesión cavitaria en las tomografías de María que, según el doctor Salas, podría ser atribuida a una tuberculosis. Ante este diagnóstico, se da el siguiente diálogo a partir del minuto 13:48 y hasta el 19:44, tras interrumpir al doctor que quería pasar a otro tema:

AC – Un segundo, doctor, un segundo, vamos a ver. ¿Usted, qué piensa que es la momia María? ¿Usted que piensa que es, una momia antigua… es que no sé… o sea, vamos a ver, es que nosotros, yo, por ejemplo, yo, que no soy científico y que no estoy comprometido con nadie y con nada, manifestó mis opiniones públicamente y creo que puede ser un ser extraterrestre, puede serlo o no pueden serlo, es que si, si lo fuera… o sea, que muriera de tuberculosis, porque es lo que dice usted, eso puede ser tuberculosis…  
RS – Es una posibilidad.  
AC - Si es tuberculosis, sería… porque nosotros nos curamos de tuberculosis ¿no? es una enfermedad que se cura.  
RS – Pero claro, ahora se cura.  
AC – Claro. 
RS – Disponemos de, de los antibióticos y hay drogas específicas que, este, para tuberculosis ¿no? pero eso no, no había antiguamente ¿no? porque esta momia, recordemos que según el carbono 14 tiene mil setecientos cincuenta años.  
AC- Claro. 
RS - Este, hay que pensar, bueno, yo lo que pienso de esta momia, pues este… mmmm, es una posibilidad que sea, pues este… un… una momia extraterrestre ¿no? hay una posibilidad. Yo no quiero entrar en ese tema porque, este, ¿sabe qué cosa? el tema éste ha comenzado mal cuando de frente se dijo que eran, este, seres extraterrestres, entonces, hay gente que no le ha caído bien y eso. Entonces, este, yo preferiría, este, abordar desde el punto de vista anatómico, o sea, mi estudio es desde el punto de vista anatómico comparando con un ser humano. 
AC – Claro, es que, es que, si usted nos dice, si nos está hablando de carbohidratos y de cosas y de alimentación es que, claro, yo, cuando me tropiezo con todos los científicos, los científicos hay algunos que sí están puestos en la materia ufológica, a mí me gusta mucho el tema ufológico, soy investigador y seguidor y fan de este tema, vamos, yo estoy totalmente con… seguro, porque todas las culturas del mundo, pues, hacen referencia a… dioses, yo creo que los dioses en la antigüedad, pues eran civilizaciones más avanzadas que la nuestra, pues que se hicieron pasar por dioses ¿no? entonces hay un montón de anomalías a lo largo de la historia, y bueno esto podría… confirmar la… la… las dudas que teníamos muchos. Pero si es una civilización más avanzadas que la nuestra, porque estamos hablando de implantes que hay algunos que tienen implantes como decía usted el otro día que tenía uno en la cadera, un implante y que se estaba regenerando cuando murió. Entonces, claro, si tienen, si son civilizaciones que ya pueden hacer implantes también se podrían curar de una tuberculosis. 
RS – Claro.  
AC - Porque es que si quitamos esa hipótesis ¿que otra hipótesis hay? ¿Qué otra… qué otra… o sea qué, qué… cómo podríamos buscarle otra lógica a esa momia?  
RS – Tiene toda la razón, tiene toda la razón porque recordemos que todas las, este, civilizaciones, hablan, pues, de los dioses creadores que han venido del cielo, esa sí es una buena posibilidad, como digo, es una buena posibilidad. Lógicamente que, este, si nos ponemos a pensar que ha sido una civilización muy avanzada ¿por qué no, este, en la hipótesis que sea esto una tuberculosis, porque no ha podido ser curada? Lógico, si es una civilización muy avanzada, pero por eso es que yo estoy poniendo dentro de la paleopatología una posibilidad. Ahora, para diagnosticar una tuberculosis no solamente es, este, la radiografía, hay varios exámenes, el PPD, este, el, el, este, el estudio del esputo, son varios protocolos que hay que seguir para, este, diagnosticar tuberculosis. Hay, como le digo, patrones radiográficos y en este caso tomográficos. Es una posibilidad que yo lo lanzó como una posibilidad de acuerdo a la imagen que estoy viendo.  
AC – Porque eso, por ejemplo, no podría ser… hay una cosa que la pleura, y no podría ser que, por ejemplo, yo es que, es que… yo las radiografías me cuesta muchísimo ver algo, yo creo que a mí y al resto de los mortales, si no, si uno no es radiólogo, no es capaz de ver tanto, por eso la importancia de un radiólogo que son los únicos que son capaces de ver en las radiografías, tomografías… y todas esas cosas. Entonces eso no podría ser, por ejemplo, de una punción… que se produjera… porque eso que estamos viendo está en la parte de atrás, está dentro, pero en la parte trasera.  
RS – Exacto.  
AC - ¿Y no pudiera ser, por ejemplo, de que se le clavara algo, o que se “contrayera” en el estado de momificación y que se desprendiera la pleura y que hiciera un hueco ahí? no sé, digo yo.  
RS – Es una posibilidad, por supuesto que es una posibilidad, porque lógicamente que, en el estado en que están las fibras elásticas, han perdido el colágeno y eso se puede retraer y formar esa imagen cavitaria que tiene. Todo son especulaciones, todo son especulaciones. Ahora, por una parte, salió lo que usted dice, este, lógicamente que nosotros vemos con otros ojos, o sea lo radiólogos, me refiero a los radiólogos con otros ojos, digamos, más, este, especializados. Lógicamente que un médico general, puede dar una opinión, pero, muy general, muy general, muy genérica ¿no? entonces, este, yo presumo, especuló, dentro de las posibilidades que haya podido ser esta, esta lesión cavitaria. Ahora, las otras lesionas pueden ser una, una, un enfisema bulloso y la otra que tú dices que esa es completamente válido, ha podido retraerse de por sí con el tiempo porque las fibras colágenas se retraen, se secan y se retraen.

Como podemos ver en este corto diálogo, el Dr. Salas en realidad cree en la posibilidad de que María se un extraterrestre y que a pesar de ser humana en sus partes, reconoce las anomalías como naturales y sin ver alteraciones. ¿Es así, o así quiere verlo por su profunda creencia? Este diálogo me da la impresión de que sólo reprime su creencia por temor al descrédito. Además de dar la razón a Alberto, la razón de un diagnóstico sin ser médico y retrayendo su opinión por lo ilógico del tema de la tuberculosis. Es como darle validez a la idea de H. G. Wells del aniquilamiento de los invasores a manos de nuestras bacterias.

Sobre asuntos médicos, hubo otro detalle, como tercer punto, relacionado con un reportaje comercial para su centro de radiodiagnóstico que causó gran escozor entre los youtubers y más entre los partidarios del caso cuando se hizo el señalamiento, pues en lugar de dar importancia a la equivocación de un profesional, se lo tomaron a nivel personal como un ataque al caso, atacando en consecuencia y denunciando el video a la plataforma de videos más popular de internet. En el reportaje se puede escuchar lo siguiente a partir del minuto 10:05:


Lo más común es la tomografía de… de… de cabeza, acá tenemos una tomografía de… de cráneo, ¿no?... y sus diferentes cortes… donde se puede diagnosticar una serie de enfermedades, lo más común, por ejemplo, buenos son los accidentes, ahí vemos hematomas, subdurales, epidurales, fracturas. Luego viene las enfermedades este… más comunes de nuestra región que es el… la cisticercosis. La cisticercosis por comer, este… comer comida contaminada ¿no? con… la famosa triquina… en la carne de chancho ¿no? entonces este... este es el único examen que puede detectar, digámoslo la cisticercosis, una tomografía. Bueno y así sucesivamente. Tenemos una serie de exámenes este… bueno, de acuerdo a lo que pida pues este su médico tratante, o en caso de que el paciente venga solo, el examen que quiera tomarse ¿no? de acuerdo a lo que… pida el paciente.

El Dr. Salas se presentó a partir del tercer programa de GAIA como médico radiólogo con 35 años de servicio y 25 como radiólogo, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Con tal experiencia es inconcebible que tenga tal equivocación.


La cisticercosis, es una enfermedad producida por un cestodo, una clase del filo platelmintos que agrupa a unas 4,000 especies, todas ellas parásitas, como las taenias y otros gusanos acintados, que es lo que significa cestodo, con aspecto de cinta, es decir, gusano plano, que es lo que significa platelmintos. En este caso el parásito es la Taenia Solium o Taenia Saginata, conocidas vulgarmente como solitaria. Los cisticercos se alojan en el cerebro.

La triquinosis es una enfermedad causada por un nemátodo, gusanos redondos pequeños que parasitan al hombre y al cerdo. El gusano macho mide 1.5 x 0.04 mm y la hembra 3.5 x 0.06 mm. Se piensa que existen cerca de 80,000 especies de estos parásitos en los vertebrados. Las larvas de este parásito se enquistan en los músculos estriados.

Ambos parásitos provienen de carne contaminada, aunque también pueden adquirirse al ingerir los parásitos de las heces expuestas e infestadas.

El tratamiento para cisticercosis consiste en fármacos o neurocirugía, pero en fases tempranas, cuando aún no se han dispersado o salido del parásito adulto, una sola toma de niclosamida (2 g VO en dosis única) y praziquantel (5 mg/kg VO en dosis única) son efectivos contra el parásito adulto. Luego se debe asegurar que se ha expulsado el escólex, pues si este queda en el intestino, puede regenerarse. Por otra parte, el uso de esos fármacos promueve la desintegración de los segmentos del parásito liberando huevecillos viables en el intestino, elevando el riesgo de cisticercosis, por lo que se recomienda tomar un purgante una hora después del tratamiento.

Para la triquinosis en su fase temprana, es decir cuando aún está en la fase estomacal, el albendazon o mebendazol son efectivos para la eliminación de los gusanos. Durante el tratamiento puede haber efectos secundarios gastrointestinales leves. En la fase avanzada, cuando las larvas han invadido los tejidos, el tratamiento no es seguro, en esos casos se recetarán medicamentos de acuerdo a la zona parasitada según los síntomas producto de la invasión. Sólo se pueden administrar analgésicos para los dolores musculares. Con el tiempo los quistes larvales de los músculos tienden a calcificarse, lo que da lugar a la destrucción de las larvas y a que desaparezcan los dolores y la fatiga.


Cómo se puede ver en lo anterior, equivocar el diagnóstico puede acarrear consecuencias graves si no se da el tratamiento adecuado, pues la cisticercosis invadiría el cerebro y la triquinosis podría invadir el corazón o el diafragma, cualquier otro músculo sanaría con el tiempo sin consecuencias, aunque sí con dolor.

De esta forma vemos que quienes atacan a quienes señalamos esto como algo grave, carecen totalmente de conocimiento al respecto, y sólo los mueve su afán de no tocar a quien les da razón a sus creencias.

Por otro lado, las tomografías, como ya se ha dicho en muchas ocasiones, no son de la calidad requerida para poder observar a detalle la estructura de esos especímenes, pues la resolución del tomógrafo parece ser pobre e insuficiente. Esto podemos verlos haciendo comparaciones entre las pocas tomografías que han salido a la luz y tomografías de profesionales especializados en el estudio de las momias.


El quinto detalle vino de un video donde el doctor salas conversa con Thierry Jamín (TJ), presidente del Instituto Inkari, grabado el 14 de octubre de 2017 y publicado el día 31 en el canal de Alien Project, en donde a modo de entrevista da su opinión de porqué para él son reales los 3 cuerpos que Jamin mostró a mediados de agosto y que también fueron radiografiados por Salas. Aquí dice:


RS - …claro por qué tener que, como usted dice, tener que hacer un molde para fabricar varias cabezas del mismo tamaño y que tengan base de… base de cráneo igual. 
TJ – Además de los grises, hemos visto seis especímenes que todos tienen una talla diferente, y los cráneos tiene la misma… bueno, una proporción que corresponde a su crecimiento. 
RS - Y no solamente eso, si usted ve la expresión de la cara, todos tienen una expresión diferente.  
TJ – Exacto, una personalidad. 
RS – Exacto, uno está medio triste, otro es… es diferente, es diferente. Una facies…

Parece que por la mente del doctor Salas no pasa la idea de artesanías, que es el arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de manera tradicional. Es obvio que cada espécimen tendrá una facies o expresión diferente, eso no es argumento en ningún sentido para darles autenticidad.

Y así como estas, ha habido muchas intervenciones que han movido a la crítica o a la desconfianza con respecto a la seriedad del equipo que ha formado Jaime Maussan y Thierry Jamin, por ejemplo, con respecto a al espécimen al que llamaron Josefina, su brazo izquierdo, derecho si vemos la radiografía, se ve un corte limpio en el supuesto húmero en su unión con el cúbito, además de no tener radio. En esa ocasión el Dr. Salas comentó que eso podría ser una fractura y que tal vez, pudiera ser, es una posibilidad, que esa factura haya sido el motivo de la muerte, puesto que no muestra señales de osificación, es decir, que no hay señas de que el hueso haya sanado.


En otra ocasión, se le preguntaba sobre los rasgos faciales del mismo espécimen,
¿Y este cráneo doctor, esta vista?

A lo que el doctor responde:

Como es una vista frontal, no se pueden disgregar los elementos óseos.


Ok, si esto fuera cierto, las radiografías del cráneo humano no podrían ser descifrables para ningún radiólogo.

En conclusión, el apoyo que se da al caso por parte del aspecto radiológico es muy pobre, da la impresión de que fue escogido precisamente para no apreciar muy a detalle los especímenes y así poder dar lugar a la libre especulación, además de no poner a disposición de los científicos peruanos, como se dijo tras la conferencia de Lima, todo el material de estudio para hacer una evaluación profesional por parte del Ministerio de Cultura. Se han traído los cuerpos de un lado a otro ocultándolos a ojos vista de las autoridades peruanas.

El pretexto de no dañar los cuerpos ha servido para no remover la capa de polvo de diatomea que cubre a todos los especímenes, cosa que si hizo Paúl Ronceros con uno de los cráneos que obran en su posesión y que fue una de las piezas analizadas por el Ministerio de Cultura. Pero eso es parte de otro artículo.

Leopoldo Zambrano Enríquez
Informe U. F. O.
Monterrey, Nuevo León. México.



REFERENCIAS:

Reportaje Dr Raymundo Salas Alfaro Cusco 2017 (Cisticercosis)

Platica en el MALI – Marco Barraza (Video de los científicos 10/julio/2017)

Salas con Jamin (Entrevista 14 de octubre de 2017)
Artículos de Científicos.PE (Donde dicen que la momia fue alterada)

Entrevista posterior a la conferencia del 11 de Julio de 2017 (Maussan)

Entrevista Salas – Alberto Casá

En Busca de los dioses perdidos – Las Momias de Nazca
Episodio 3: Las huellas de los dioses – Emitido el 16 de julio de 2018 (42:13)

En Busca de los dioses perdidos – Las Momias de Nazca
Episodio 4: Dos nuevos cuerpos - Emitido el 23 de Julio de 2017 (40:40)

Referencia al cráneo

BIBLIOGRAFIA



















Parasitología Clínica – Harlod W. Brown
Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V.
México, D. F. 1984 Cuarta Edición.



















Enfermedades Infecciosas – Reese & Betts
Editorial Marbán Libros, S. L.
Madrid, España. 2004