A veces uno se
cansa de escribir este tipo de artículos porque la cargada entusiasta, a quien
por lo general van dirigidos, no leen nada que vaya en contra de sus creencias,
y si por algún milagro de la divina providencia lo llegan a leer es sólo para
atacar y no aclarar los porqués de su creencia en tal evento. Lo malo de estas
historias es que se llevan de paso a la gente de buena voluntad que desea saber
qué es lo que sucedió realmente, más aún cuando son personas que estuvieron
cerca del lugar de los hechos.
He estado
pensando en si escribo esto o no pero a media tarde del domingo (6/Oct), tras
una larga cavilación, he decidido por lo menos dejar constancia de este juego
mediático que se aprovecha de la necesidad de información de la gente y de la
ignorancia general, manipulándolos y usándolos como semillero de notas, para
así seguir llenando periódicos con el sensacionalismo propio de los no
identificados o lo desconocido. Pero como diría el fallecido Joseph Allen Hynek: “¿Desconocido
para quién?”.
Antes que nada,
situémonos en el lugar de los hechos y demos un panorama del lugar en el mapa
para quienes como yo no sabíamos de la existencia de la comunidad de Ichmul,
que algunos escriben como Ichumul y otros Ixmul. Ichmul es una pequeña localidad
del municipio de Chikindzonot, en el estado de Yucatán. Cuenta con 893
habitantes y se encuentra a 30 metros sobre el nivel del mar. Se localiza a 130
km de Mérida y a 3 Km de la frontera con Quintana Roo.
La primera
referencia al caso la tuve el día 27 de septiembre, cuando se publica en “El
Diario de Yucatán” una nota alusiva a la caída de un supuesto OVNI bajo el
título Cae en el Sur una “bola de candela”.
El artículo, de
no más de 4 párrafos, como es costumbre cuando se quiere crear expectación,
denota premura y la necesidad de sólo adornar una imagen extraña con algo de
texto. La fotografía ni siquiera es una fotografía de primera mano, se trata de
una foto tomada a una foto en la pantalla de un celular. Con esta pobre
evidencia se inicia una serie de artículos que a lo largo de poco menos de una
semana terminó por ser nombrado, irónicamente, “El Roswell Yucateco”. Título más
que descriptivo para la forma en que se está manejando este escándalo mediático.
Parece ceñirse al script del caso norteamericano de 1947 con un nota hoy, otra
mañana que anula la primera, y otras tantas que hacen una mezcla de las
anteriores cambiando la versión de los hechos con cada nuevo titular. Al final,
la cereza del pastel, un extraterrestre chamuscado. También tenemos la
intervención de las autoridades, y no era para
menos, pues la gente deseaba saber qué había sucedido. Así que se les
permitió a los ciudadanos llevar a la Comisaría Municipal los restos de “algo”
que encontraron por la mañana del 23 de Septiembre en el sitio del suceso.
Desde entonces esos restos son custodiados como un objeto sagrado hasta que se
logre aclarar el misterio de su procedencia. En un principio se mencionó que el
Ejército intervino, bajo la sospecha de que el objeto había caído en Quintana
Roo, corriéndose el rumor que los restos fueron recogidos y trasladados
por los Soldados del Ejército Mexicano, lo que creó la conjetura, nada
despreciable y siempre latente para los entusiastas, de un encubrimiento con la finalidad de esconder un platillo volador estrellado.
La foto del OVNI
no me era nada llamativa y se me antojaba para que fuera cualquier cosa, un vidrio
con una burbuja de aire, una gota de agua en un cristal, una nube lenticular o, por lo que me inclino, el ya familiar montaje que nunca falta para aprovechar el río revuelto llamando
la atención y confundiendo a la opinión pública, pero nada que moviera por lo
menos mi curiosidad sin la fotografía original ni un testimonio que la
respaldase, siendo bastante sospechoso. Esa nota representa un rumor con sello oficial de prensa. No fue sino
hasta el día siguiente que vi una noticia publicada el mismo día que la
anterior en el sitio de la investigadora Ana Luisa Cid, donde, además de la fotografía
ya descrita, presenta imágenes de los restos encontrados en la zona, ahí supe a
lo que se refería la nota anterior cuando menciona que alguien se llevó los
restos del lugar; sí había restos, no era sólo un rumor.
Al examinar las
fotos, la forma del material me pareció algo familiar, y de pronto me vino a la
cabeza lo que podría ser; fulgurita, ya me había topado con ella en alguna
lectura. La fulgurita es una suerte de mineral relacionado con las descargas
eléctricas. De forma natural se da por la caída de un rayo que funde los
minerales del lugar donde toca tierra, pudiendo llegar a encontrarse su rastro
hasta una profundidad de 5 metros, ramificándose en su trayecto. Debido a la
temperatura que alcanza, funde el material circundante, quedando como una
huella de la descarga cuando el rayo se disipa. Este tipo de formaciones pueden
ser producidas artificialmente por cualquier tipo de corriente eléctrica, pero
a diferencia de las fulguritas naturales, las artificiales son de una
consistencia un tanto diferente y, por lo general, no presentan las ramificaciones
de una descarga atmosférica; sin embargo ambas se forman bajo el mismo
principio, calor producido por una descarga eléctrica. Las fulguritas
producidas por un rayo son bastante frágiles, mientras que las creadas con otro
tipo de corriente pueden ir desde lo frágil hasta algo más resistente,
dependiendo de la tensión y el tiempo de exposición, pero son igual de
quebradizas. El rayo dura fracciones de segundo, pero puede contener una tensión
eléctrica de 100 millones de voltios equivalentes a unos 30,000 grados Centígrados, esa es la razón de su formación casi instantánea y la alta
fragilidad de los restos fundidos, mayor a la del esqueleto de un erizo de mar.
Le hice saber mis sospechas a Ana Luisa y le pareció interesante la hipótesis,
haciendo un pequeño agregado en su nota para mencionar la posibilidad de que se
tratase de este material.
Sea cual fuere
la causa de su formación, es interesante analizar el material, aunque sólo hay
interés científico por las producidas a causa de los rayos atmosféricos, las
demás se consideran meras curiosidades y no son tan valiosas como las
originales, ya que las artificiales tienden a contener mayor número de
impurezas debido al fundente, que en la mayoría de los casos es el mismo cable
del que emana la corriente que produce el arco eléctrico, por esa causa sólo
son conocidas por quienes experimentan con ellas o quienes están relacionados con
el área eléctrica del servicio público o variantes de la industria en la
iniciativa privada, y por lo general son muy similares a la escoria de fundición. Su composición varía dependiendo de la propia composición
del suelo, pero el componente principal es el sílice (dióxido de silicio), uno
de los elementos de la arena. Se utiliza por la industria para fabricar vidrio.
El gel de sílice es utilizado como desecante y una de las formas en que aparece
naturalmente es el cuarzo. El sílice
vitrificado de manera natural es llamado Lechatelierita, siendo la fulgurita un
tubo de este material.
En el caso que
nos ocupa, estos restos que ahora toman el estatus de evidencia, fueron
removidos por los lugareños, quienes al no saber de lo que se trataba, los manipularon,
destruyeron, recogieron y llevaron a la Comisaría, cosa que alteró por completo
la zona del evento, evitando así cualquier estudio profesional por parte de
algún experto que se hubiera llegado a interesar por el fondo del festival OVNI
que se estaba gestando gracias a los medios. Aun así, los restos son fácilmente
identificables para el ojo experto, pero no se podrían reconstruir los hechos
en la “escena del crimen”. Además la acción de los lugareños podría servir para dar lugar a especulaciones, como por ejemplo que se alteró el estado del posible punto de impacto.
Partiendo del
deterioro del área y el desorden inicial del caso a causa de la expectación, el
suceso sufrió una retroalimentación tóxica entre lo que se decía y lo que
interpretaban los diarios, que luego eran leídos por los lugareños, quienes
terminaban por redondear la historia con mil y un versiones hasta que la
noticia mutó del simple avistamiento de un OVNI, a la caída de un meteorito; que
finalmente acabó siendo “algo” caído del espacio. Sin embargo la prensa seguía
llamándolo OVNI o "el meteorito de Ichmul" indistintamente.
Simultáneamente
se publica el mismo día otra nota que, tras la supuesta caída del bólido una
semana antes, da cuenta de luces y sonidos “extraños”. "El Diario de Yucatán" narra el testimonio de un lugareño, “Ramón Tun Uicab", vecino de la comisaría, quien asegura que por las noches escucha un ruido similar al de una lavadora en
funcionamiento, pero al salir de la casa para ver de qué se trata no ve nada
sospechoso”.
En la misma nota
se da cuenta del temor general por el hecho de que los restos recogidos del
lugar del incidente pudieran tener radioactividad. “Ya no sabemos qué pensar.
No sabemos qué fue lo que cayó realmente, pero estamos casi seguros que no es
un meteorito”, indicó el oficial de policía Cecilio Couoh Heredia al rotativo.
“Nos gustaría que vengan especialistas para ver los fragmentos recuperados y
los analicen para comprobar de qué se trata y despejar todas las dudas. Lo
importante es que descarten si hay algún riesgo para la comunidad ya que hay
temor de que nos afecte en la salud. Ahora que lo pensamos detallada ya tenemos
esa inquietud”, aseguró el oficial.
Para ese
entonces, ya casi a una semana del suceso y a pesar de que los medios habían
hecho del mismo la comidilla de los noticieros sensacionalistas, nadie se había
acercado para darles una explicación, sus temores eran aprovechados por la
prensa pero no atraían la visita de gente especializada que pudiera
tranquilizar a la comunidad o que en caso de haber peligro hicieran lo
necesario para ayudar y descartar, o confirmar, cualquier posible peligro.
No obstante, y a
pesar de que ya mucha gente no creía para entonces que se tratara de un
meteorito, se dan indicaciones para no manipular ningún objeto celeste como el
“Meteorito de Ichmul”, pues podrían contener alguna sustancia o metal
radioactivo. “Es conveniente manejarlos con equipo adecuado”, indicó Eddie
Salazar Gamboa, catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida y experto en
fenómenos astronómicos.
Ante el alboroto
general, y el temor de la comunidad, el gobernador Rolando Zapata Bello llamó a la calma. “El gobierno del Estado analizaría con un sistema de investigación
científica y tecnológica el caso del meteorito que cayó en Ichmul, comisaría de
Chikindzonot”, declaró en una nota publicada por “El Diario de Yucatán” el día
30 de Septiembre.
Mientras tanto,
“El Fronterizo”, diario de Cd. Juárez Chihuahua, expone la versión de la C. F.
E. (Comisión Federal De Electricidad) sobre lo ocurrido. En primera instancia la
nota describe el ambiente de la zona, donde muchas personas han llegado para
entrevistarse con los lugareños y ver los restos. “Después de dar su
colaboración monetaria, las personas pasan a un cuarto de la comisaría
municipal, improvisado como museo, en el que Eugenio Uc Balam da una
explicación resaltando que las extrañas piezas son realmente de otro planeta”.
En la zona
también se encontraba el investigador Ulises Aranda del UFOA, originario de la
zona, a dos horas de Ichmul, quien en entrevista con los medios dijo: “Lo
ocurrido se debe a problemas con el fluido eléctrico y no representa nada
extraterrestre. Aún no tenemos una conclusión precisa, pero en una observación
objetiva y con la experiencia en el ramo, Ichmul no representa nada paranormal,
la luz y ráfagas se debieron a problemas en el tendido eléctrico”.
“Fuimos hasta el
lugar del impacto y con un multímetro nos cercioramos que ahí no hay magnetismo
y el área conserva la misma temperatura; además los objetos no tienen
radiación, ya que de ser así, las primeras personas que tuvieron contacto
manifestarían una serie de males”.
Aranda Medina
manifestó que en breve realizaría un reporte de su visita de campo y lo daría a
conocer en las redes sociales.
Por su parte, la
Comisión Federal de Electricidad en la Agencia Comercial Peto, en voz del Ing.
Juan Granados Villanueva dio pormenores del suceso, pues fue el encargado de la
reinstalación de la línea eléctrica de Ichmul.
Villanueva dijo:
“La noche del domingo se recibió el reporte donde se manifestaba un desperfecto
en la línea de media tensión, que alimenta de energía eléctrica a la población
y que dejó sin corriente, esto al parecer tras la caída de un árbol de Chacá.
Recibimos el informe a las 11 de la noche y el lunes a temprana hora
seccionamos el tramo para no perjudicar a los usuarios, en el lugar nos
percatamos que las fuertes lluvias que cayeron el fin de semana provocaron que
un árbol de Chacá se inclinara sobre las dos fases de la línea de media
tensión, ocasionando que se reventaran”.
“Al suceder
esto, provocó un espectáculo incandescente y por los 13,200 voltios que tenían
los cables, ‘chicotearon’ e hicieron unos huecos en la tierra quemando en el
acto varias ramas y raíces de árboles que aún se aprecian en el lugar”.
También comentó
que los fragmentos extraños que los lugareños aún conservan, podrían tratarse
de objetos que se encontraba debajo del poste 19, y debido a la intensidad de
la energía se fundieron.
“Las primeras
personas que se acercaron al lugar se libraron de una muerte segura, ya que los
cables caídos aún tenían corriente de retorno de gran voltaje”, concluyó.
No obstante no
se ha dado una versión oficial de los hechos. La comunidad sigue confundida,
pero un tanto más tranquila aunque se aferran a la idea de que el objeto es de
origen espacial.
El día primero
de octubre, llegan 4 expertos al lugar, provenientes del Centro de
Investigación Científica de Yucatán. Tras hacer un recorrido por la zona,
tranquilizaron a la población al aclararles que no había peligro en la
manipulación de los restos pues estos no contenían radiación; sin embargo dejaron
a la comunidad con las mismas dudas al no poder identificar los restos.
Comentaron que no se trataba del producto de un corto eléctrico, ya que según dijeron,
estaba comprobado que dichos restos habían caído del cielo. Hasta aquí nos
quedamos en las mismas.
Por otro lado,
la televisión también se sumó al circo mediático dando notas del caso de forma
parcial, es decir, entrevistando sólo a los pobladores y al astrónomo Salazar
Gamboa, quien al parecer no había visto los restos o no sabía de qué se
trataba. Es así como en el noticiero CADENA 3 NOTICIAS, de Yuriria Sierra, podemos ver lo
siguiente:
De esta
información se pueden sacar 3 pistas muy importantes, 2 mencionadas por los
habitantes entrevistados y la tercera mencionada en la nota por Flor Castillo,
corresponsal de C3N.
Luis Uc,
habitante del lugar, menciona que se escuchaba un ruido muy raro, como si
alguien estuviera soldando, luego se escucha la voz en off de la corresponsal
que menciona que durante toda la noche se veían luces y se escucharon ruidos similares
a las turbinas de un avión. El tercer indicio lo da Hipólito Hernández, también
habitante de la localidad, quién menciona que todo inició alrededor de las 9:15
de la noche y terminó a las 3:00 de la mañana. Esto contrasta con lo dicho en
otros medios en que se asegura que el suceso inició a las 8:30 de la noche.
El testimonio de
Hipólito nos da el tiempo de duración del suceso, 6 horas en las cuales se
producían destellos y ruidos similares a que alguien estuviera soldando y luego
cómo si se tratara de una turbina de un avión. La C. F. E. empezó a recibir
reportes a las 23 horas del domingo, hora cuarenta y cinco minutos después de
iniciado el suceso.
Por otra parte
el noticiero FORO TV, también contribuyó con una nota que da una cuarta pista
al entrevistar a Hipólito Hernández. Un detalle que no comentó a Flor Castillo
o que por lo menos no apareció en la nota de C3N:
Entre otra cosas
que ya se sabían por la prensa y la nota de C3N, se menciona que el suceso tuvo
lugar el 29 de Septiembre a las 20:30 horas, dato que no coincide con el reporte
inicial. Aseguran que durante 10 minutos se vio caer el objeto hasta que éste
se estrelló con el cableado eléctrico. Sin embargo, Hipólito Hernández,
habitante del lugar que también había sido entrevistado por C3N, menciona que
el objeto no cayó del cielo, que no se movía en vertical, sino que se movía de
forma horizontal e impactó con las líneas del tendido eléctrico. 10 minutos es
un tiempo bastante largo para un evento celeste. Así que lo sucedido no tenía nada que ver con cometas, meteoritos o chatarra espacial.
En este punto,
para mi estaba muy claro qué fue lo que había sucedido en el sitio, y así se lo
hice saber a los investigadores Thony Huerta de Verazcruz y a Ulises Aranda de
Mérida, con quien estuve en contacto y que había estado en la zona cero desde
el día 29 de Septiembre, momento en que empezó a documentar su investigación
tomando fotografías del lugar y los restos, con lo que la fecha y hora internas del material fotográfico lo sitúan en Ichmul a partir de las 11:30 de la mañana del día 29, por lo que la fecha que da el noticiero
FORO TV es errónea, ya que si hacemos caso a lo que menciona el corresponsal
Alejandro Sánchez, Ulises Aranda llegó antes de que sucediera el evento. Por lo tanto,
el corresponsal debió confundir el día del suceso con la fecha de su nota.
Ulises me proporcionó algunos datos muy importantes, como por ejemplo que el
sábado anterior, 21 de septiembre, había llovido y el domingo permanecía
nublado, que en la zona no se veía punto de impacto ni daños en la vegetación,
salvo algunos troncos y raíces en el suelo con quemaduras y los pozos de donde
los habitantes de Ichmul habían retirado los restos que ahora descansaban en la
comisaría.
El astrónomo
Eddie Salazar menciona como únicas posibilidades 3 hipótesis, a saber, la caída
de un asteroide o meteorito, la caída de un cometa, o la caída de un trozo de
basura espacial traído por un asteroide. Pero al parecer esto se basa sólo en
lo mencionado en las notas que llenaban los medios, como lo dicho por Luis Uc en
la entrevista con C3N que menciona que al golpear el material residual se
escuchaba un sonido metálico.
Al momento de
escribir este artículo, Ulises me da la noticia de que se presentó un
científico de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien de inmediato mencionó
que los restos se trataban de fulgurita, y que las formas a las que los
lugareños les adjudicaban apariencia humanoide no son más que formas propias de
la fulgurita producto de un rayo caído en terreno arenoso o por la corriente de
los propios cables de alta tensión rozando el suelo, sin embargo se llevarían
muestras para analizarlas y poder dar una opinión certera. Así lo mencionó
Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM,
que además dijo coincidir con lo expuesto por Ulises sobre el origen terrestre de los restos. De ninguna manera son
de origen extraterrestre.
Bueno, hasta aquí dejaremos la cobertura noticiosa, y ahora haré un recorrido por lo que según lo visto y escuchado podremos deducir y ver qué fue lo que en realidad pasó en Ichmul. Primero repasemos las pistas recabadas:
Fotografías de los restos
Fotografías del sitio del suceso
Bueno, hasta aquí dejaremos la cobertura noticiosa, y ahora haré un recorrido por lo que según lo visto y escuchado podremos deducir y ver qué fue lo que en realidad pasó en Ichmul. Primero repasemos las pistas recabadas:
1.- La Comisión
Federal de Electricidad, por medio del Ing. Juan Granados Villanueva menciona que
un árbol de Chacá cayó en el tendido eléctrico.
2.- Luis Uc
menciona que el sonido semejaba a una máquina de soldar.
3.- Flor Castillo
menciona que se comentó que el sonido también era similar a la turbina de un
avión.
4.- Hipólito
Hernández nos da un dato importántisimo, la duración del evento, que empezó no a
las 20:30, como muchos aseguraron, sino a las 21:15, y terminó cerca de las
03:00 hrs. Seis hora de duración en las que se veían destellos, luces y ruidos
similares a una máquina de soldar y a la turbina de un avión.
5.- El mismo
Hipólito Hernández refiere que el objeto no se movía en vertical, sino en
horizontal hasta que se produjo el estallido que cortó la corriente eléctrica,
por lo que se puede deducir hasta aquí, que no cayó nada del cielo, sino que
las luces se reflejaban en el cielo.
6.- Ulises
Aranda menciona que el día anterior había llovido, el terreno estaba húmedo y
el día del suceso estaba nublado, así que no es difícil suponer porqué se veían
luces en el cielo.
Hagamos el
recorrido con videos de sucesos similares a este, que irán dándonos un panorama
general de lo que realmente sucedió, acoplándonos a lo dicho por los testigos:
Primero se dice
que se veían luces a los lejos, se llega a mencionar que se veían a 10 Km, esto
no es nada raro pues las luces de una ciudad se ven a mucha mayor distancia
cuando se va por carretera, así que la luz de un corto eléctrico que tiene
mucha mayor fuerza por tratarse de un tendido eléctrico de 13,200 volts debe
verse a esa distancia y aún a mayores. Así se muestra en este vídeo que pertenece a
un corto eléctrico en el tendido de la ciudad de Fort Worth, Texas, ocurrido el
10 de Mayo del 2011 tras una gran tormenta. Ese evento causó mucho revuelo
porque también se aprovechó el desorden para decir que los extraterrestres nos
atacaban. Se trata de líneas de 12,470 Voltios:
No lo he
mencionado pero también escuché como argumento a favor de la hipótesis
extraterrestre, que no hay transformador en el sitio, como si el transformador
fuera la única causa de un cortocircuito, pero no es así, un
transformador pude generar un corto circuito, pero no es necesario que exista
un transformador para generar uno, como se demuestra en este vídeo con el que también
avanzaremos un poco en la cuestión del sonido y la caída del árbol.
En este primer
vídeo, vemos que no hay transformador, pero una simple rama puede cerrar el
circuito al tocar dos fases. Mientras esto sucede, la temperatura va subiendo y
hace que la savia de los vasos conductores de la planta se evapore y empiece a
humedecer el exterior de la rama, generando así mayor área de contacto entre
los cables hasta que termina por causar una descarga que puede verse como un
arco eléctrico, quedando la rama calcinada. Pongan especial atención en el
sonido. Lo que parecen silbidos (o turbinas de avión) es producto de la savia
saliendo de la rama a presión por los vasos conductores. El sonido de la
descarga (parecido a una máquina de soldar) es el arco eléctrico generado por el
puente entre las dos fases. Una vez calcinada la rama y vaporizada la savia por el calor resultante, el
arco se disipa:
Cabe destacar
que las máquinas de soldar de arco eléctrico, funcionan bajo este principio, un
corto eléctrico.
En este otro
vídeo, vemos el espectáculo que puede causar un árbol al hacer contacto con el
tendido eléctrico, es mucho más espectacular. De nuevo pongan atención a los
sonidos:
El árbol no se
incendia, sólo sirve como conductor para dirigir la corriente al suelo, es
decir, para hacer tierra, generando un arco casi de la altura del árbol. Las explosiones, que dependen del voltaje, pueden
romper los cables a causa del calor. El arco eléctrico sube la temperatura a
tal grado que esto es lo que termina por romper los cables al fundirlos. El
punto de fusión de los cables de acero inoxidable es de 1,400 oC. Un
cable que lleva una corriente de 13,200 Volts puede producir un arco eléctrico
cuyo electrodo alcanzaría los 3,500 oC, por lo que si se da el
tiempo necesario, la descarga puede fundir y romper el cable causando desastres
mayores en los puntos donde toque tierra.
La corriente
hace cosas extrañas para quienes no están familiarizados con ella, como por
ejemplo lo que vemos en este otro vídeo, que coincide perfectamente con lo dicho por
Hipólito Hernández cuando refiere que el “objeto” se movía de forma horizontal,
no vertical. Este movimiento horizontal es lo que para algunos demuestra el
movimiento inteligente de un artilugio extraterrestre, pero no se trata de nada
más que una de las tantas rarezas que hace la corriente, en especial cuando la
atmósfera está cargada de humedad. La humedad es un medio ideal para este tipo
de fenómeno, pero veamos el vídeo:
En los primero
segundos del vídeo, podemos ver el arco eléctrico que se forma ente dos fases,
y este se mueve por el tendido eléctrico gracias a la humedad del ambiente,
hasta que llega a un punto débil y el cable se rompe. En este vídeo también
podemos ver y escuchar el sonido de los cables al romperse y luego haciendo
tierra, donde el sonido es similar a un máquina de soldar.
Mientras el
cable haga tierra, seguirá descargando corriente y produciendo chispas y
ruidos, si el cable cae en terreno arenoso veremos la formación de restos similares
a los encontrados en el sitio del incidente en Ichmul, que se irán fundiendo gracias a la
corriente junto con el propio cable, que se irá reduciendo y mezclando con el
material del suelo formando una costra de aspecto rugoso. Pero antes de mostrar
este efecto, veamos la caída de un árbol sobre cables del tendido eléctrico en
una calle de New Jersey durante la tormenta Sandy, causando el consiguiente
corto, además de otros desperfectos. En él podemos ver también los fulgores en
segundo plano al mismo tiempo que escuchamos el sonido de la descarga que rompe
los cables y el posterior chisporroteo del arco eléctrico.
¿Cuál es el
producto de una descarga en tierra?
A este material,
como ya lo he mencionado antes, se le conoce como fulgurita, que viene del
latín Fulgur, cuyo significado es rayo. Y esto es porque su origen natural está
en las descargas de un rayo atmosférico. Un rayo no es más que la diferencia de
potencial entre un extremo y otro por el que se hace pasar una corriente, en
este caso, la atmósfera. Los mecanismos para que el rayo tome lugar son más
complicados que simplemente recorrer la atmósfera, no daremos esos detalles
porque nos desviaríamos del tema para entrar en una cátedra que aún está en
investigación, pero cabe destacar solamente que entre los polos nube-tierra,
surge una descarga que genera una alta corriente y produce temperaturas muy elevadas, muy superiores a las de la superficie solar. Al tocar tierra, el rayo se
va ramificando yéndose a profundidades, como ya lo mencioné, de hasta 5 o 6
metros en el subsuelo, fundiendo los minerales en torno a la descarga que van
tomando la forma del rayo. Al terminar la descarga, el material fundido
permanece como una huella clara de la forma del rayo.
En laboratorio
podemos obtener fulgurita artificial, como se muestra en este vídeo donde vemos,
de una manera controlada, lo que puede suceder a gran escala en un evento como
el de Ichmul, sobre todo por el tiempo de duración, ¡6 horas! A 13,200 volts.
En este vídeo se experimenta con arco eléctrico que pasa a través de arena para
gato:
Como pudimos
ver, se genera un arco eléctrico dentro del tazón, y este arco funde la arena
circundante, cabe hacer notar cómo al fundirse la arena se ve que el material
resultante sufre expansiones y contracciones, esto es producto de los gases de
la reacción eléctrica sobre el material, si se diera por más tiempo, con mayor
amperaje, formaría burbujas similares a las que se ven en los lagos de lava,
cosa que se aprecia claramente en las piezas recogidas por la gente de Ichmul,
que no dudo ni un poco que les hayan parecido la cabeza de un supuesto
humanoide. Y es así como jugaron con las piezas tratando de formar un cuerpo, cosa que apareció en los medios como el supuesto alienígena. Alguno incluso vio dentro de los tubos lo que parecía ser un grupo de dedos, pero no eran más que burbujas del mismo material que se asomaba por la abertura. Esas burbujas se forman por la concentración de gases durante la fundición
del material, hasta que la presión excede la resistencia del propio material y
se rompe, dejando cavidades mientras se enfría. Estas cavidades son el espacio
que ocupaba el arco eléctrico y los gases. En otros casos, la descarga es tan poderosa, que aún al disiparse el material permanece casi líquido, por lo que el material circundante funciona como molde mientas se llena el hueco con el fundido que luego se cristaliza.
En este vídeo,
que es una condición controlada, se usan dos electrodos para generar el arco
eléctrico, pero un caso como el de Ichmul, el segundo electrodo fue el propio
terreno, como lo vemos en este vídeo donde un cable, movido por el viendo, crea
un arco cada vez que toca el suelo:
Podemos ver cómo
del terreno se desprende humo, que son los gases que podrían dar forma a los
tubos y burbujas del material encontrado en Ichmul.
El resultado no
es más que material arenoso vitrificado por la corriente, y recubierto con
escoria producto del derretimiento del propio cable que suministra la
corriente. Como ya mencioné antes, mientas el cables haga contacto con la tierra,
habrá arco eléctrico y este producirá calor, que irá fundiendo el material circundante
del terreno. Cuando el cable se funda lo suficiente como para ya no hacer
contacto con el suelo, el efecto cesará. Este mecanismo funciona, de cierta
manera, algo similar al proceso de soldadura por arco sumergido, donde por
dentro queda el material soldante y por fuera la escoria producto de la
fundición del material que guarda el arco eléctrico.
Así que la
conclusión del caso, en mi punto de vista, es que se trató de un simple corto circuito
producido por varios factores, entre ellos la humedad del ambiente, un árbol
que cayó en el tendido eléctrico a causa del reblandecimiento del terreno producto
de las lluvias y que terminó por provocar el arco que finalmente rompió las líneas descargando la corriente en el suelo, chisporroteando, "chicoteando" y causando los desperfectos que
los lugareños encontraron al día siguiente por el movimiento de los cables. A
mi juicio, no cayó nada en Ichmul, lo que los testigo refieren que vieron caer
del cielo no me parece tal, sino más bien el producto del fulgor de las
descargas reflejado en las nubes, pues como ya lo mencioné, según refiere el
investigador Ulises Aranda, ese día estaba nublado. Y el material encontrado es producto de la descarga fundiendo minerales del suelo junto con el metal del cable.
Sólo para
terminar de redondear el asunto y descartar por completo el meteorito, estos no
tienen esa consistencia, los meteoritos son compactos, no son porosos y no
presentan burbujas como las vistas en este material. Su textura es suave, lisa
y son densos, es decir, pequeños pero mucho más pesados de lo que cabría
esperar para su tamaño. Aquí algunos ejemplos:
Así que, amable
lector, los restos de Ichmul nunca estuvieron ni provinieron del espacio, y si ha llegado hasta aquí, ha podido asistir a la reconstrucción de los
hechos que no dejan detalle sin explicación, claro que habrá que esperar a ver
qué dicen los expertos sobre el tema, porque a final de cuentas la opinión que
vale es la de ellos. Pero no creo que difiera de lo ya expuesto aquí.
Por comentarios
del investigador Ulises Aranda, sé que muchos lugareños están de acuerdo en que
todo se trató de los efectos y consecuencias de una descarga eléctrica, y quién
mejor que ellos para saberlo que estuvieron en el lugar de los hechos. Los
medios pueden vender lo que sea al resto de la República y el Mundo, desde un meteorito
destructor de cables hasta un alienígena hecho con escoria eléctrica, pero sólo
quienes estuvieron ahí pueden tener la certeza de lo que pasó sin la
interpretación sensacionalista de los medios, y si este escrito contribuye a
dar una explicación y zanjar el asunto, me daré por bien servido.
Leopoldo
Zambrano Enríquez
Informe U. F. O.
Monterrey, Nuevo
León. México.
Créditos:
Material de
primera Mano: Ulises Aranda Medina
Fotos: César
Buenrostro, Ulises Aranda Medina y El Diario de Yucatán.
Divulgación:
Thony Huerta
Material
videográfico: A sus respectivos creadores.
Fotos
Adicionales: A sus respectivos sitios.Disclaimer: Todo el material que se muestra en este artículo se presenta con fines didácticos. De ninguna manera se utiliza con fines de lucro.
4 comentarios:
Gracias por la extensa explicación. Nunca dudes de que estas cosas ayudan o ayudarán a alguien a aclarar la verdad de estos hechos, pues aunque ahora nadie les haga caso (como tu mismo dices al principio) quedan en internet para quien vaya teniendo dudas e inquietudes tarde o temprano pueda llegar hasta aquí.
Yo mismo era antes muy crédulo con temas del misterio y poco a poco gracias a páginas como la tuya, me he ido dando cuenta de lo equivocado que estaba en la mayoría de casos.
Un saludo.
Trabajadísimo artículo. Sólo un pequeño detalle: no me acaba de convencer que escribas "El rayo dura milisegundos, pero puede contener una tensión eléctrica de 100 millones de voltios equivalentes a unos 30,000 grados Centígrados". La temperatura no es sólo función de la diferencia de potencial sino de la intensidad de la corriente y la resistencia del medio (al fin y al cabo, la potencia es el producto de la intensidad por el cuadrado de la resistencia si la memoria no me falla): basten como ejemplo las "bolas de plasma" que se usan como juguetes y tienen varios miles de voltios de diferencia de potencial.
Marcos, gracias por el comentario, de hecho el texto original decía fracciones de segundo, creo que lo regresaré a su texto original para evitar la confusión. Gracias por la visita.
Pues he de decirte que todos empezamos siendo crédulos, hasta que intentamos saber qué es lo que hay más allá de lo que se dice en tabloides, programas de variedad o programas sensacionalistas de domingo. Es ahí donde descubrimos que sólo usan los temas de misterio o de lo desconocido como mero entretenimiento, y que para todo hay una explicación, a menos que falten elementos. Muchas gracias por tu visita, Servobot. Un abrazo.
Publicar un comentario