El día 26 de octubre, el periodista Joaquín López Dóriga, reportaba en su noticiero nocturno la aparición, el día anterior, de un objeto que se precipitaba aparentemente al interior del cráter del volcán Popocatépetl.
Aquí la nota tal como se dio a conocer:
(C) Cortesía de Noticieros Televisa. 26 OCT 2012
De esta nota no me enteré sino hasta el día 29 de octubre. El vídeo me llamó la atención y lo vi varias veces hasta que se me ocurrió cómo pudo haberse dado este evento. Lo primero que hice fue contactarme con la Dra. Margarita Rosado, a quien se entrevista en el segmento del noticiero, y le expuse mi teoría. Al día siguiente contestó:
El 30 de octubre de 2012 12:53, Margarita Solis Rosado xxxxxxxxxx@astro.unam.mx
Estimado Leopoldo,
Muchas gracias por su correo. Así es, la estimación de las dimensiones depende de la distancia a la que esté situado el objeto. Si estuviera cerca del cráter, serían esas dimensiones pero doy una serie de argumentos que hacen inverosímil esto, por lo que necesariamente está más cerca y, como Ud. apunta, muy probablemente pegado al lente de la cámara.
Un saludo,
Margarita Rosado
En el correo que le envié, le resumía lo que para mí pudo haber sucedido, ya que el evento parecía ser acusado solamente por la cámara de TELEVISA. A continuación describo detalladamente lo que me ha llevado a la conclusión que le envié a la Dra. Rosado. Esta conclusión en detalle de mi informe ha sido enviada a varios amigos que me han solicitado una opinión sobre el caso; aquí transcribiré exactamente la misma explicación, pero trataré de abundar en más detalles que ayuden a la comprensión del evento que hasta hoy (3 Nov 2012) ha sido publicado por los medios como "El Evento que ha consternado a todo México".
Un título muy rimbombante que sólo sirve para vender encabezados, pero la respuesta puede ser mucho más simple de lo que se cree, tanto que es casi seguro que se pase por alto. He visto infinidad de artículos que ponen de manifiesto lo que no es, pero nadie ha dicho con certeza lo que pudo pasar. Debo confesar que cuando vi lo mediático que se tornaba el caso, me dio pereza mental intentar dar una explicación, pues cuando el asunto es mediatizado, todos desean opinar pero nadie escucha. Las explicaciones dan respuesta a unos puntos, pero dejan otros sin explicación, así que todos y cada uno de quienes pretenden aclarar el caso sólo contribuyen a confundir al gran público mientras los medios aprovechan el río revuelto para adjudicarse la ganancia de los pescadores. Intentaré despejar todas las dudas con este artículo.
Como pudimos ver en el vídeo anterior, también los científicos vacilan a la hora de preguntarles qué fue lo que vimos aquella noche, a nivel nacional, "entrar" a la boca del volcán Popocatépetl; y es interesante que la televisora recurriera a los científicos para tratar de resolver el caso, aunque no con buenos resultados. Sin embargo las vagas respuestas sobre lo que pudo haber sido, sólo dejaron ver claramente lo que no pudo ser, como lo estableció la Dra. Margarita Rosado, quien vaciló para dar una posible solución al caso, o al menos para demostrar qué fue lo que pasó.
Para empezar debo comentar que existen varias estaciones de monitoreo en el Cerro Altzomoni, ubicadas en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, a unos 10.3 Km. Por lo menos sé que existen 4: Una de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma De México), "El Observatorio Atmosférico Altzomoni"; una del CENAPRED (Centro Nacional De Prevención de Desastres) y una de TELEVISA, cadena que divulgó las imágenes que han dado la vuelta al mundo. La cuarta cámara se localiza en otro emplazamiento, San Nicolás de los Ranchos, en Puebla, pertenece a una empresa llamada WEBCAMS de México que, entre otras ubicaciones, también monitorea hacia el volcán.
La información comenzó a tornarse confusa cuando empezaron a circular 3 versiones del evento que luego se mezclaron. Una es que quien captó el evento fue la cámara de TELEVISA. Las notas periodísticas mencionan al CENAPRED, y posteriormente sale a la luz un "timelapse" de WEBCAMS de México donde se habla de dos objetos. La imagen de TELEVISA se trata de un vídeo, mientras que las imágenes salidas del CENAPRED, y los otros centros, son capturas a tiempos regulares. Se menciona que la actualización de las imágenes se hace en lapsos de 1 minuto. Se menciona que en las tomas de WEBCAMS de México se observaron dos luces surcar el cielo, es decir, que ahora se induce a creer que el fenómeno se repitió o hubo más de un evento.
He visto la información en cada sitio que la tiene disponible y, en el CENAPRED, por ejemplo, no hay nada en el período en que se captó el fenómeno, al menos al público, pero tampoco en los medios, además de que estas tomas, reitero, son fotos, no vídeo. Según se informa en el mismo sitio del CENAPRED, ellos tienen su centro de monitoreo con tecnología e infraestructura proporcionada por TELEVISA en las cercanías de las instalaciones de la repetidora del Canal 5.
Estación de monitoreo en el cerro Altzomoni
A finales de febrero de 1998 se acondicionó y puso en operación una nueva estación de monitoreo del volcán Popocatépetl. Esta estación está localizada en el cerro Altzomoni, en las faldas del volcán Iztaccíhuatl a 4000 msnm (metros sobre el nivel del mar) y forma parte de la infraestructura de TELEVISA.
La nueva estación reemplaza la que se tenía operando desde 1995 y en la cual, debido a su ubicación y a la instalación de nuevas antenas e infraestructura de telecomunicación en el área, se presentaron problemas de transmisión de nuestras señales de monitoreo. El propósito de este nuevo sitio, además de mejorar la calidad de las comunicaciones por radio, es la de ampliar la instrumentación con nuevos equipos de medición y monitoreo tales como una cámara de vídeo con control remoto, una cámara infrarroja para la observación térmica del volcán, un sismómetro digital de banda ancha y un microbarógrafo, entre otros. Para tal efecto y con el apoyo de TELMEX, también se reforzaron los canales de comunicación y telemetría mediante un nuevo enlace digital de alta velocidad de 64 Kbits directamente hacia el CENAPRED.
Se agradece a la empresa TELEVISA nos haya apoyado poniendo a disposición del CENAPRED esta nueva caseta con cuya infraestructura de medición se mejorará sustancialmente el monitoreo y la vigilancia del volcán.
En la base de fotos del CENAPRED para el día 25 de Octubre del 2012, sólo hay 4 imágenes al público a lapsos muy distantes:
En las imágenes de TELEVISA, y recalco que proceden de un vídeo, se menciona que aparece en 3 cuadros, lo que inicia la confusión, pues como se creía que provenían del CENAPRED y este organismo de gobierno toma imágenes del volcán cada minuto o las refresca cada minuto, se habla erróneamente de que el evento duró por lo menos 3 minutos, cuando en realidad debería hablarse de que el objeto aparece en 3 frames (cuadros) del vídeo de TELEVISA. Por esta confusión, se refuerza la idea de que el objeto en realidad tiene la forma de un cilindro, descartando otras posibles causas fotográficas, entre ellas la posible solución del caso, en mi punto de vista. Además que hablar de 3 frames sitúa el tiempo del evento en 1 décima de segundo si el frame Rate (velocidad de cuadro) es de 30 fps (frames por segundo), 2 décimas de segundo si el frame rate es de 15 fps, y así según las características del medio de captura. Por lo tanto se podría hablar de un objeto que rayó el vídeo porque se movía mucho más rápido que el refresco de imagen, y no porque el objeto que se vio haya tenido esa forma y tamaño.
P1025121 - Photo Octubre 25 2012 # 1 |
P1025122 - Photo Octubre 25 2012 # 2 |
P1025123 - Photo Octubre 25 2012 # 3 |
P1025124 - Photo Octubre 25 2012 # 4 |
Luego aparece en escena la empresa WEBCAMS de México, y se da la nota que esta empresa captó dos objetos en horas cercanas al evento notificado por TELEVISA; pero estos dos puntos, en toma nocturna, no cuadran con la hora del evento original, sin embargo usan la imagen del vídeo de TELEVISA y no las que tomó la empresa WEBCAMS de México que dan origen a esta nota. Además se inician las comparaciones, como siempre, con otro objeto "similar" visto en Kentucky, Estados Unidos, filmado por un astrónomo aficionado, y que nada tiene qué ver con el que nos ocupa:
Fuente: Efecto Espejo |
Para entrar al sitio: WEBCAMS de México - Sección Popocatépetl.
Como podemos ver, en la página se muestra la imagen actual en tiempo real hacia el volcán. Esta imagen en directo se actualiza a cada 15 segundos. Más abajo, podemos ver tomas del día en curso en tres modalidades, "Secuencia (timelapse) del amanecer", "Secuencia (timelapse) del atardecer" y "Secuencia (timelapse) del día completo", por defecto el día actual. En cualquiera de las 3 secuencias anteriores se puede variar el avance de cuadro para correr la presentación. Más abajo se muestra la sección con las imágenes de las últimas 24 horas por hora, empezando a las 2:00 am, y que pueden ser ampliadas dando clic en ellas.
En la parte media, podemos escoger imágenes de la fecha y hora que queramos consultar, o vídeos (timelapse) de la fecha y secuencia que nos interese. Finalmente tenemos un gráfico que nos muestra el área geográfica y rango visual de la cámara.
Si escogemos la fecha que nos interesa, 25 de Octubre del 2012, y la secuencia adecuada, atardecer, obtendremos el timelapse del día del evento: TIMELAPSE 251012 ATARDECER.
En las secuencias podemos variar la velocidad con avance de cuadros que van desde 1, 5, 10, 15, 20, 25 y hasta 30 fps (frames per second-cuadros por segundo), emulando una secuencia de vídeo formada por las capturas del período seleccionado. En el timelapse del amanecer del día actual, las imágenes varían cada 2 minutos, al igual que la del atardecer. Para el timelapse del día completo, las imágenes varían cada 8 minutos.
Como pudimos ver en la secuencia del día del evento, lo descrito en la nota se corresponde con los puntos que vemos en los fotogramas, pero no con la fotografía que adorna el artículo, y que pertenece a TELEVISA, no a WEBCAMS de México. No vemos el mismo efecto ni el "gran" cilindro luminoso entrando al cráter, pero nos quieren hacer creer que esas luces, que para mi son aviones, se trata de un segundo evento o el mismo objeto, pero no es así. Las horas son distintas y en la toma de TELEVISA sólo se ve un objeto, no dos. Además otro detalle muy interesante; para la hora del evento, ya había anochecido, sin embargo la toma de TELEVISA se ve bien iluminada, pero con un grano muy grueso, eso significa que la cámara de la televisora usa algún dispositivo para incrementar la luminosidad, cosa que a muchos ha hecho creer que aún estaba el Sol en el cielo cuando se tomó el objeto, pero no, para esa hora, ya había oscurecido. Lo que terminó por hacer creer a varios que aún había luz de día, fue la sombra del objeto que se puede ver al lado izquierdo, y que es muy importante para resolver el caso, porque esa sombra no la produce el Sol, sino el objeto. ¿Pero sobre qué?. Ya lo iremos viendo.
Por último, tenemos al Observatorio Astronómico de la UNAM, desgraciadamente su sistema en línea no está activo, pero podemos ver actualizaciones de las tomas del volcán Popocatépetl cada 14 a 17 segundos tomadas del CENAPRED.
Por último, tenemos al Observatorio Astronómico de la UNAM, desgraciadamente su sistema en línea no está activo, pero podemos ver actualizaciones de las tomas del volcán Popocatépetl cada 14 a 17 segundos tomadas del CENAPRED.
A pesar de que el sistema en línea no funciona, en la galería de imágenes de la caseta podemos ver la disposición de las cámaras y el interior del centro de monitoreo.
También resulta evidente que los demás sistemas de monitoreo no captaron lo visto por la cámara de TELEVISA, así que estaríamos hablando de un evento aislado que se relaciona con la propia cámara que lo captó, así, el objeto estaría más cercano a la lente de lo que se cree. Sin embargo existe el beneficio de la duda de que como los otros sistemas no son de vídeo, la cámara de TELEVISA pudo haber captado el objeto en los lapsos en que los otros dos sistemas actualizaban sus imágenes.
Sin emabargo existe un detalle que me hizo mucho ruido cuando vi el vídeo y que derrumba esta posibilidad. Eso fue lo que me hizo formular mi solución y compartirla con la Dra. Rosado, quien estuvo de acuerdo, pues según me dijo, había dejado muy claro en la entrevista que no se trataba de un evento celeste y que debía ser algo relacionado con la cámara. Claro que no comparto con ella, ni con quienes la secundaron, que se trate de un defecto del sensor o una saturación, si bien puede tratarse de un defecto fotográfico, no tiene nada que ver con el sensor, sino más bien con la incidencia de luz sobre el objeto y el efecto por el cual se producen los RODS, es decir, un objeto a gran velocidad que atraviesa el campo visual de la cámara directamente frente a la lente.
La disposición de las cámaras, dentro de las casetas de monitoreo, tomando imágenes al través de las ventanas, es lo que me hace suponer que sea la causa por la cual se ve esa sombra en la parte derecha y hacia abajo del objeto, que en un principio supuse se trataba de un "fantasma de imagen", un efecto muy común en televisión cuando la imagen no está bien sintonizada o la señal no llega adecuadamente, pero ese mismo efecto no se ve en el volcán, por eso la Dra. Rosado hablaba de "algo montado"; pero eso me indica que el objeto está dentro de la caseta, iluminado por una fuente luminosa interna a más o menos unos 40 o 50 grados por encima de la cámara, y unos 15 o 20 grados a la izquierda, lo que justificaría esa sombra que se proyecta en el vidrio de la ventana, iluminando el objeto mientras cae.
Mientras el objeto se precipita, llega a pasar la altura de la cámara en su trayecto al suelo, o al quicio de la ventana, y es cubierto por la sombra de la misma cámara que, para el punto de vista de la lente, es como si ingresara al cráter por coincidir la sombra con el borde del volcán, pero en realidad el objeto pasó a la zona de sombra dentro de la misma caseta. En este punto debemos saber lo que es la profundidad de campo, que no es más que la zona frente a la cámara que se encuentra enfocada y cuyo rango se extiende por delante y por detrás del objeto en el plano de enfoque. En este caso, esa zona se encuentra en la zona del cráter, es decir, a por lo menos 10.3 km de la cámara, que es la distancia a la que se encuentra el volcán de la estación de monitoreo. Así que como el motivo de enfoque se encuentra a la distancia, en el cráter del volcán, el objeto desaparece al dejar de ser iluminado, casi al centro de la toma, haciéndose transparente por el desenfoque causado por la cercanía con la cámara. La misma cercanía con la cámara es la responsable de que el objeto se vea bastante iluminado, pues el desenfoque también tiende a ampliar una luz cercana que no se encuentra dentro de la zona de profundidad de campo. Este es otro factor para decir que el objeto es más pequeño de lo que se piensa.
Como bien apuntaron algunos de los científicos entrevistados, en caso de haber sido un objeto de las dimensiones que se mencionaron en un principio, y este hubiera entrado al cráter, debería haber provocado algún efecto en el entorno, como por ejemplo que las fumarolas cambiaran de dirección o que presentaran algún tipo de turbulencia, además de que cabría esperar una explosión de material incandescente, un chapoteo de lava o algo parecido hacia el exterior, pero no sucedió nada de eso. Así que el objeto no estaba actuando directamente sobre el volcán. Algunos, con ideas poco Ortodoxas, hablaban de un objeto "enviado" para aplacar la furia del volcán.
Por otro lado, la astrónoma Julieta Fierro también comenta que pudo haber caído "más allá" del volcán, a un kilómetro por detrás del cráter, y esto en el sentido de que no sabemos la distancia real a la que el objeto estaba, o que pudo haberse tratado de un satélite que se precipitó en el Océano Atlántico, cosas nada posibles porque entonces situaría al objeto en un nivel mucho mayor en tamaño, además que del Océano Atlántico, el volcán dista 2,500 Km en una dirección incorrecta, ya que la estación de monitoreo está al nor-noroeste del volcán, no al oeste, y de haber caído al mar, lo hubiera hecho en el Océano Pacífico, habiéndose reportado por alguno de los tantos sistemas que monitorean los objetos que se precipitan a Tierra, en caso de provenir del espacio exterior, cosa que tampoco sucedió. Esto nos deja ver que la astrónoma habla del caso como si hubiera sido visto desde la ciudad de México y no desde la estación de monitoreo, tal vez ni siquiera examinó el vídeo.
Así que visto lo visto, y escuchado lo escuchado, para mi la solución del caso es un objeto cercano a la lente que cayó frente a la cámara, dentro de la caseta. Podríamos ponernos a especular si fue un insecto, una brizna de hierba que se re filtró por el techo o por alguno de los orificios del cableado, o hasta el excremento de una araña, pero sólo serían suposiciones salidas del sentido común, y como sabemos, el sentido común en los medios no existe. Sin embargo, lo que si puedo asegurar, es que el "cilindro luminoso" fue producido por el mismo efecto con el que se obtienen las formas típicas de los RODS, un objeto que pasa frente a la cámara a mayor velocidad que la de refresco de imagen, o velocidad de cuadro, y queda impreso como un rayón:
En mi opinión, este efecto de barrido es el que tuvo lugar en este caso. Desgraciadamente el objeto causante no puede ser definido por las razones antes mencionadas, cercanía y luminosidad; por lo que las especulaciones de los medios sensacionalistas aprovecharán esta laguna para seguir haciendo de las suyas en torno a este evento, engrosando más la casuística del "misterio de los objetos voladores no identificados", que no por tener miles de casos a cuestas significa que prueben algo.
Me pregunto ¿Cómo saben que vuela y no sólo que cae? ¿Sólo porque parece venir del cielo? Como dijo la Dra. Rosado, "un objeto que cae tiene una infinidad de posibles explicaciones, lo verdaderamente interesante sería que el objeto se elevara", pero como ufólogo, puedo decir que este movimiento también podría tener infinidad de explicaciones, después de todo, en el cielo también existen pájaros, insectos y demás que pueden jugarles malas pasadas a los menos avezados. Una brizna de hierba llevada por el viento y que no fue vista por el fotógrafo al momento de disparar, puede convertirse en un precioso OVNI FORTUITO gracias al azar de en qué punto esté situado, pues esto lo haría estar o no en la zona de enfoque. Los desenfoques de este tipo de OVNIs hacen que la imaginación vague libremente generando ideas que al igual que la brizna que los creó, sólo flotan en el aire, pero no tienen un base sólida.
Cabe mencionar, y esto va para algunos científicos, que sabemos que saben, pero parece que ellos no saben que hay mucha gente que no sabe. Hablan con desdén, sorna, soberbia, desestimando la situación, que no siendo un asunto de vida o muerte, no deja de ser algo importante para mucha gente que cae en las garras de los charlatanes por no recibir una guía adecuada. Otros hablan como si todo el público estuviera a su nivel. En este punto haría falta bajarse un poco de la nube y situarse al nivel del ciudadano común para intentar por lo menos darse a entender, y darle importancia al llamado de la población para explicar algo que escapa a la comprensión de la gente, al final de cuentas son docentes también ¿no?.
Por otro lado tenemos a los medios de comunicación, que parecen darle mayor énfasis al tono misterioso de la nota que a una posible explicación que tal vez les pasa de noche. Incluso llegan a inventar datos creando mayor confusión. En una de las tantas entrevistas que le hacen a la Dra. Rosado, podemos ver que la conductora del noticiero se inventa más fotografías y testigos, afortunadamente la Dra. Rosado corrige a la conductora ratificando que sólo se trata de un vídeo, y tira la mentira de otras supuestas fuentes. Cuando la Dra. empieza a dar más datos técnicos, y explica más relajada lo que pudimos haber visto ¡ZAZ!, se acabó el tiempo y cortan la entrevista, dejando ver que los medios usan estas notas sólo como relleno, para elevar el rating o para no quedarse atrás en "las notas del momento", demostrando nulo compromiso con el conocimiento, sólo con el entretenimiento.
Bueno, hasta aquí la explicación más lógica según la información con la que se contaba hasta el 5 de Noviembre y, obviamente, bajo la premisa de que ningún otro de los centros de monitoreo había captado el fenómeno. La Dra. Rosado comentaba al final de la entrevista del día 26 de Octubre, que una sola imagen no dice nada, sin embargo es un fenómeno interesante y debemos estar atentos, pero se necesita confirmación. Y como si se tratara de una súplica, la confirmación llegó unos días después en las páginas de un informe preparado por el CENAPRED, fechado el día 30 de Octubre del 2012 y firmado por la Subdirección de Riesgos Geológicos. En este punto parecía que el misterio se había resuelto, y motivaba a algunas reflexiones, como por ejemplo que explicaciones como la anterior, por más lógicas que parezcan, pueden estar equivocadas si no se tienen los datos completos.
El informe causó sensación y sospechas a la vez, pues se suponía que no había otro registro del suceso. Sin embargo en el informe aparecían imágenes que no habían sido publicadas en el sitio oficial pero que coincidían con los datos suministrados por la grabación que se había publicado en televisión nacional, sólo que esta nueva evidencia carecía de la brillantez que mostraba la de la televisora.
En el informe se explica que el fenómeno visto fue causado por un cuerpo celeste denominado bólido, y las diferencias entre ambas grabaciones (TELEVISA-CENAPRED) del evento se deben a las características propias de cada equipo de grabación. Del vídeo del CENAPRED se pueden deducir algunas características del equipo, como por ejemplo la velocidad de cuadro que el informe coloca en el orden de los 4 cuadros por segundo, ya que la grabación está formada por capturas hechas a cada 0.25 segundos. El dato que no se tiene es la velocidad de obturación, dato que nos podría corroborar que la diferencia en tamaño entre una grabación y otra puede ser explicada por el tiempo de exposición. En el informe puede verse también una secuencia de 12 fotografías que cubren el recorrido del fenómeno luminoso desde que comienza a ganar brillo y hasta que se pierde, aparentemente, en la boca del volcán; con lo que ahora podemos tener un tiempo exacto de la duración del fenómeno, 3 segundos. Este tiempo coloca mucho muy lejos de ser correcta mi teoría, expuesta al inicio de este artículo en la que postulaba un objeto cercano a la lente pasando a gran velocidad por la cercanía a la cámara como posible solución. Era una teoría magnífica, pero desconocíamos varias cosas, como por ejemplo, que había otro registro fílmico o más bien fotográfico del evento, y no sabemos aún la velocidad de obturación de cada una de las cámaras, con lo que se desconocía el tiempo aproximado de duración del evento o el tamaño real del objeto. 3 segundos es un tiempo bastante largo, lo que sitúa al bólido a una distancia mucho mayor de la existente entre el centro de monitoreo y la boca del volcán. De todas formas, la idea de que el objeto nunca actuó sobre el cráter, es inamovible.
La toma de TELEVISA, a pesar de ser marcadamente más sensible que la del CENAPRED, parecer tener la misma velocidad de refresco, cosa que sorprende al periodista López Dóriga cuando le confirma su staff que lo que se ve no es una toma en cámara lenta, sino el registro original tal y como fue captado. El siguiente es el vídeo que me fue proporcionado por el CENAPRED, donde podemos ver los 12 cuadro anteriores dentro de un segmento de vídeo de 8 segundos:
Siguiendo con lo dicho en el informe del CENAPRED, esta objeto puede ser justificado con un bólido o estrella fugaz, procedente de una de las dos lluvias de estrellas que se encontraban activas en esos días; las Táuridas, que pueden verse entre el 1º de Octubre y el 25 de Noviembre, y cuyo punto máximo de observación, con 5 meteoros por hora, se da el día 5 de Noviembre; y las Oriónidas, que pueden verse entre el 2 de Octubre y el 7 de Noviembre, alcanzando su máximo de 25 meteoros por hora, el día 20 de Octubre.
Como es normal en estos casos, intenté corroborar la información vertida en el informe contrastándola con otras fuentes, así que me puse en contacto con algunas sociedades astronómicas del país. Solicité información a "La Sociedad Astronómica de la Facultad De Ingeniería de la UNAM" en México, a "La Sociedad Astronómica de Puebla" y a "La Sociedad Astronómica del Centro Cultural Alfa" en Monterrey, Nuevo León.
Mis pesquisas se centraron en averiguar si las lluvias de estrellas podrían verse al sur del volcán del Popocatépetl desde el volcán Iztaccíhuatl, pero sin hacer referencia al evento del 25 de Octubre y menos aún si un sistema de monitoreo podría llegar a grabar el evento. Ya habíamos tenido antes bólidos grabados por sistemas de monitoreo vial, así que era viable obtener una toma de un fenómeno similar, pero ¿Se vería en esa zona?. La Sociedad Astronómica del Centro Cultural Alfa fue la primera en contestar, y me dijo lo siguiente:
Casualmente tengo este programa, pues lo uso para corroborar datos astronómicos cuando algún caso OVNI parece deberse a la confusión con algún objeto celeste. Mi versión es la 0.10.6.1, al parecer, un poco superior a la usada para ilustrar el informe. Así que procedí primero a calibrarlo como el de la figura, y posteriormente aumenté la cantidad de estrellas fugaces que pueden verse, esto gracias a la programación interna que incluye para simular este efecto en tiempo real de acuerdo a lo que se espera ver en el cielo. Si bien no es una caída exacta a la de la realidad, tiene los parámetros estelares para por lo menos saber por dónde saldrán, hacia dónde se dirigen y las horas en que podrán verse con mayor claridad. Cada lluvia de estrellas es distinta y el programa tiene un regulador de volumen para tal efecto, el cual coloque en su máximo histórico, Las Leónidas 1966. Coloqué la fecha y reloj a la misma hora de la ilustración anterior de tal forma que se puede ver esto:
Lo corrí por un tiempo a velocidad normal, y nada sucedía, salvo lo ordinario, el movimiento de los cuerpos celestes por el firmamento, pero no aparecía una sola estrella fugaz. Así que lo fui corriendo saltando períodos de 10 minutos y lo detenía a tiempo normal, así hasta que cerca de las 0:24 hrs, empezaron a aparecer los primeros destellos al lado izquierdo, sin embrago eran muy tenues para poder captarlos y desaparecían antes de pasar por la zona central, punto donde debería estar situado el volcán del Popocatépetl. Así que recorrí el tiempo hasta las 0:46 hr y los destellos se hicieron más intensos:
Sin embrago, a diferencia de lo que cabría esperar según el informe del CENAPRED, las estrellas fugaces parecen seguir una trayectoria Este-Oeste, no así Norte-Sur o Sur-Norte como se aprecia en el vídeo. Así que fui recorriendo el tiempo hasta llegar las 6:00 hrs, y ahí la trayectoria parecía equipararse con lo visto en las grabaciones. Pero antes, y para tener una vista similar, cambié el horizonte deshaciendo la curvatura de la bóveda celeste, con lo que es más visible que los bólidos van de Este a Oeste en trayectoria parabólica, rodeando el punto de interés en cuestión, que estaría ubicado unos 20 grados al Este del Sur:
A eso de las 6 de la mañana, poco antes de que comience a salir el Sol, es cuando los destellos de las estrellas fugaces se equiparan a lo visto en las grabaciones de vídeo y los fotogramas que han circulado por los medios:
Se debe tomar en consideración que el control del programa está configurado en la máxima frecuencia de bólidos, por lo que en la imagen vemos más de los que se podrían ver bajo condiciones reales, más aún si consideramos que los que buscábamos eran los bólidos de las Oriónidas y de las Táuridas. Pero por lo menos el programa demostró que a las 20:44 hrs no es posible ver estrellas fugaces, coincidiendo con los horarios que estimaron las sociedades astronómicas consultadas.
A la pregunta de si se podría ver un bólido en esa fecha y hora caer tras el volcán, La Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM comentó:
1.- El mismo simulador utilizado para ilustrar la trayectoria del bólido, muestra una trayectoria distinta a la mostrada en el informe.
2.- Según los datos recabados, una estrella fugaz no sería posible verla a las 20:44, sino a partir de las 22:00 horas. Pero no se descarta algún bólido separado del resto.
3.- Se sabe por el vídeo que la cámara del CENAPRED toma cuadros a razón de 4 por segundo, cosa que coincide con lo reflejado a este respecto en el informe. Sin embargo no se conoce la velocidad de obturación, por consiguiente tampoco su inverso, el tiempo de exposición. En cámaras de buena calidad, este tiempo oscila entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo. Sin embargo valores como la sensibilidad del sensor y la apertura del diafragma pueden variar este valor.
4.- El diagrama para mostrar la trayectoria de coincidencia entre el bólido y la lluvia de estrellas parece ser sólo ilustrativo, porque como ya pudimos ver, las trayectorias obtenidas en el simulador no concuerdan con la del diagrama. Sin embargo el vídeo nos da la evidencia de que algo cayó tras el volcán, pero la explicación de la estrella fugaz parece algo forzada, hecha sólo para terminar con el debate. En este punto el vídeo del CENAPRED parecería no ser una evidencia lógica.
5.- El material mostrado en el informe no se encontraba en la página del CENAPRED. ¿Porqué no estaba disponible entre el día del evento y la publicación del informe?.
Todas estas dudas hicieron que volviera a escribir a varias autoridades del CENAPRED para resolver los pequeños detalles, sin embargo desde el día 14 de noviembre, día en que me volví a dirigir a ellos, no he recibido respuesta; tampoco de la Dra. Rosado, a quién le envié el informe del CENAPRED para saber su opinión.
En este punto, una incipiente conspiración parece haberse gestado, o más bien un ceñirse a una explicación rápida, sobretodo si tomamos en consideración que según el Círculo Astronómico de Santiago de Chile este año la lluvia de las Táuridas empezó el 3 de Noviembre.
Lo que descartaría esta lluvia como la originadora del fenómeno. Por otra parte, las Oriónidas serían las sospechosa más acertadas, pues como ya hemos visto son las de más largo período, pero su máximo fue durante la noche del 20 y madrugada del 21 de octubre, además de que existe un detalle muy marcado que nadie ha apuntado; las estrellas fugaces, deben este mote a que son efímeras, es decir, se ven brillar aumentando su fulgor y desaparecen casi de inmediato, pues como nos decía "La Sociedad Astronómica de Puebla", son del tamaño de "canicas" y se incineran rápido al contacto con la atmósfera, y el fenómeno ocurrido en el Popocatépetl no pierde su fulgor a una altura a la que debería haber desaparecido. Y por supuesto, el horario para verlas.
Pero aún queda una opción más, faltaría tomar en cuenta una tercera posibilidad que se barajó en los primero días y que nadie tomó en consideración por la gran cantidad de especulaciones fantásticas que se venían generando. Tras la publicación del informe, muchas preguntas fueron resueltas, pero al revisarlo surgieron otras que ponían en duda el material videográfico, y por ende la explicación del evento como una estrella fugaz.
La tercera opción podría resolver las dudas anteriormente expuestas, y podría darle la validez necesaria al vídeo, además de que podría explicar la intensidad con la que el fenómeno fue visto. Esa intensidad, hasta ahora, ha sido adjudicada a la sensibilidad del sensor por la brillantez del objeto, pero ¿qué tal si esa brillantez fue totalmente del objeto y no un producto de la saturación del sensor?
El día 6 de Agosto del 2012, un cohete ruso Protón-M llamado solo BREEZE-M, partía con rumbo al espacio para colocar en órbita dos satélites de comunicaciones desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kasakhstan. El vuelo había tenido varios fallos antes y durante el despegue que terminaron por malograr la misión.
Aquí podemos ver las cámara tras el vidrio de las ventanas.
Un acercamiento a las ventanas nos deja ver una luz tras la cámara.
Interior de la caseta con los distintos equipos con los que cuenta.
A estas alturas, resulta algo obvio que la medida que se manejó en los medios, de 1 km de largo y 200 metros de ancho para el objeto, es algo exagerada, y puede ser producto de mediciones simplistas como por ejemplo obtener el tamaño aparente con la regla de 3 simple, obtenida de la relación entre el tamaño aparente del objeto en relación al tamaño aparente de la boca del volcán, o utilizando la fórmula de vista de campo. Sin embargo ninguna fórmula funciona si no sabemos la distancia real a la que está el objeto de la cámara o si el objeto está o no bien enfocado y menos aún sin contar con la distancia focal.También resulta evidente que los demás sistemas de monitoreo no captaron lo visto por la cámara de TELEVISA, así que estaríamos hablando de un evento aislado que se relaciona con la propia cámara que lo captó, así, el objeto estaría más cercano a la lente de lo que se cree. Sin embargo existe el beneficio de la duda de que como los otros sistemas no son de vídeo, la cámara de TELEVISA pudo haber captado el objeto en los lapsos en que los otros dos sistemas actualizaban sus imágenes.
Sin emabargo existe un detalle que me hizo mucho ruido cuando vi el vídeo y que derrumba esta posibilidad. Eso fue lo que me hizo formular mi solución y compartirla con la Dra. Rosado, quien estuvo de acuerdo, pues según me dijo, había dejado muy claro en la entrevista que no se trataba de un evento celeste y que debía ser algo relacionado con la cámara. Claro que no comparto con ella, ni con quienes la secundaron, que se trate de un defecto del sensor o una saturación, si bien puede tratarse de un defecto fotográfico, no tiene nada que ver con el sensor, sino más bien con la incidencia de luz sobre el objeto y el efecto por el cual se producen los RODS, es decir, un objeto a gran velocidad que atraviesa el campo visual de la cámara directamente frente a la lente.
La disposición de las cámaras, dentro de las casetas de monitoreo, tomando imágenes al través de las ventanas, es lo que me hace suponer que sea la causa por la cual se ve esa sombra en la parte derecha y hacia abajo del objeto, que en un principio supuse se trataba de un "fantasma de imagen", un efecto muy común en televisión cuando la imagen no está bien sintonizada o la señal no llega adecuadamente, pero ese mismo efecto no se ve en el volcán, por eso la Dra. Rosado hablaba de "algo montado"; pero eso me indica que el objeto está dentro de la caseta, iluminado por una fuente luminosa interna a más o menos unos 40 o 50 grados por encima de la cámara, y unos 15 o 20 grados a la izquierda, lo que justificaría esa sombra que se proyecta en el vidrio de la ventana, iluminando el objeto mientras cae.
Mientras el objeto se precipita, llega a pasar la altura de la cámara en su trayecto al suelo, o al quicio de la ventana, y es cubierto por la sombra de la misma cámara que, para el punto de vista de la lente, es como si ingresara al cráter por coincidir la sombra con el borde del volcán, pero en realidad el objeto pasó a la zona de sombra dentro de la misma caseta. En este punto debemos saber lo que es la profundidad de campo, que no es más que la zona frente a la cámara que se encuentra enfocada y cuyo rango se extiende por delante y por detrás del objeto en el plano de enfoque. En este caso, esa zona se encuentra en la zona del cráter, es decir, a por lo menos 10.3 km de la cámara, que es la distancia a la que se encuentra el volcán de la estación de monitoreo. Así que como el motivo de enfoque se encuentra a la distancia, en el cráter del volcán, el objeto desaparece al dejar de ser iluminado, casi al centro de la toma, haciéndose transparente por el desenfoque causado por la cercanía con la cámara. La misma cercanía con la cámara es la responsable de que el objeto se vea bastante iluminado, pues el desenfoque también tiende a ampliar una luz cercana que no se encuentra dentro de la zona de profundidad de campo. Este es otro factor para decir que el objeto es más pequeño de lo que se piensa.
Como bien apuntaron algunos de los científicos entrevistados, en caso de haber sido un objeto de las dimensiones que se mencionaron en un principio, y este hubiera entrado al cráter, debería haber provocado algún efecto en el entorno, como por ejemplo que las fumarolas cambiaran de dirección o que presentaran algún tipo de turbulencia, además de que cabría esperar una explosión de material incandescente, un chapoteo de lava o algo parecido hacia el exterior, pero no sucedió nada de eso. Así que el objeto no estaba actuando directamente sobre el volcán. Algunos, con ideas poco Ortodoxas, hablaban de un objeto "enviado" para aplacar la furia del volcán.
Por otro lado, la astrónoma Julieta Fierro también comenta que pudo haber caído "más allá" del volcán, a un kilómetro por detrás del cráter, y esto en el sentido de que no sabemos la distancia real a la que el objeto estaba, o que pudo haberse tratado de un satélite que se precipitó en el Océano Atlántico, cosas nada posibles porque entonces situaría al objeto en un nivel mucho mayor en tamaño, además que del Océano Atlántico, el volcán dista 2,500 Km en una dirección incorrecta, ya que la estación de monitoreo está al nor-noroeste del volcán, no al oeste, y de haber caído al mar, lo hubiera hecho en el Océano Pacífico, habiéndose reportado por alguno de los tantos sistemas que monitorean los objetos que se precipitan a Tierra, en caso de provenir del espacio exterior, cosa que tampoco sucedió. Esto nos deja ver que la astrónoma habla del caso como si hubiera sido visto desde la ciudad de México y no desde la estación de monitoreo, tal vez ni siquiera examinó el vídeo.
(C) Cortesía de Noticieros Televisa. 30 OCT 2012
Así que visto lo visto, y escuchado lo escuchado, para mi la solución del caso es un objeto cercano a la lente que cayó frente a la cámara, dentro de la caseta. Podríamos ponernos a especular si fue un insecto, una brizna de hierba que se re filtró por el techo o por alguno de los orificios del cableado, o hasta el excremento de una araña, pero sólo serían suposiciones salidas del sentido común, y como sabemos, el sentido común en los medios no existe. Sin embargo, lo que si puedo asegurar, es que el "cilindro luminoso" fue producido por el mismo efecto con el que se obtienen las formas típicas de los RODS, un objeto que pasa frente a la cámara a mayor velocidad que la de refresco de imagen, o velocidad de cuadro, y queda impreso como un rayón:
Frame de una Mosca Transrodizada |
Transformación de una mosca en ROD. En esta imagen podemos las alas características de la Mosca. |
Me pregunto ¿Cómo saben que vuela y no sólo que cae? ¿Sólo porque parece venir del cielo? Como dijo la Dra. Rosado, "un objeto que cae tiene una infinidad de posibles explicaciones, lo verdaderamente interesante sería que el objeto se elevara", pero como ufólogo, puedo decir que este movimiento también podría tener infinidad de explicaciones, después de todo, en el cielo también existen pájaros, insectos y demás que pueden jugarles malas pasadas a los menos avezados. Una brizna de hierba llevada por el viento y que no fue vista por el fotógrafo al momento de disparar, puede convertirse en un precioso OVNI FORTUITO gracias al azar de en qué punto esté situado, pues esto lo haría estar o no en la zona de enfoque. Los desenfoques de este tipo de OVNIs hacen que la imaginación vague libremente generando ideas que al igual que la brizna que los creó, sólo flotan en el aire, pero no tienen un base sólida.
Cabe mencionar, y esto va para algunos científicos, que sabemos que saben, pero parece que ellos no saben que hay mucha gente que no sabe. Hablan con desdén, sorna, soberbia, desestimando la situación, que no siendo un asunto de vida o muerte, no deja de ser algo importante para mucha gente que cae en las garras de los charlatanes por no recibir una guía adecuada. Otros hablan como si todo el público estuviera a su nivel. En este punto haría falta bajarse un poco de la nube y situarse al nivel del ciudadano común para intentar por lo menos darse a entender, y darle importancia al llamado de la población para explicar algo que escapa a la comprensión de la gente, al final de cuentas son docentes también ¿no?.
Por otro lado tenemos a los medios de comunicación, que parecen darle mayor énfasis al tono misterioso de la nota que a una posible explicación que tal vez les pasa de noche. Incluso llegan a inventar datos creando mayor confusión. En una de las tantas entrevistas que le hacen a la Dra. Rosado, podemos ver que la conductora del noticiero se inventa más fotografías y testigos, afortunadamente la Dra. Rosado corrige a la conductora ratificando que sólo se trata de un vídeo, y tira la mentira de otras supuestas fuentes. Cuando la Dra. empieza a dar más datos técnicos, y explica más relajada lo que pudimos haber visto ¡ZAZ!, se acabó el tiempo y cortan la entrevista, dejando ver que los medios usan estas notas sólo como relleno, para elevar el rating o para no quedarse atrás en "las notas del momento", demostrando nulo compromiso con el conocimiento, sólo con el entretenimiento.
(C) Cortesía de Cadena 3 Noticias. 30 OCT 2012
Bueno, hasta aquí la explicación más lógica según la información con la que se contaba hasta el 5 de Noviembre y, obviamente, bajo la premisa de que ningún otro de los centros de monitoreo había captado el fenómeno. La Dra. Rosado comentaba al final de la entrevista del día 26 de Octubre, que una sola imagen no dice nada, sin embargo es un fenómeno interesante y debemos estar atentos, pero se necesita confirmación. Y como si se tratara de una súplica, la confirmación llegó unos días después en las páginas de un informe preparado por el CENAPRED, fechado el día 30 de Octubre del 2012 y firmado por la Subdirección de Riesgos Geológicos. En este punto parecía que el misterio se había resuelto, y motivaba a algunas reflexiones, como por ejemplo que explicaciones como la anterior, por más lógicas que parezcan, pueden estar equivocadas si no se tienen los datos completos.
El informe causó sensación y sospechas a la vez, pues se suponía que no había otro registro del suceso. Sin embargo en el informe aparecían imágenes que no habían sido publicadas en el sitio oficial pero que coincidían con los datos suministrados por la grabación que se había publicado en televisión nacional, sólo que esta nueva evidencia carecía de la brillantez que mostraba la de la televisora.
En el informe se explica que el fenómeno visto fue causado por un cuerpo celeste denominado bólido, y las diferencias entre ambas grabaciones (TELEVISA-CENAPRED) del evento se deben a las características propias de cada equipo de grabación. Del vídeo del CENAPRED se pueden deducir algunas características del equipo, como por ejemplo la velocidad de cuadro que el informe coloca en el orden de los 4 cuadros por segundo, ya que la grabación está formada por capturas hechas a cada 0.25 segundos. El dato que no se tiene es la velocidad de obturación, dato que nos podría corroborar que la diferencia en tamaño entre una grabación y otra puede ser explicada por el tiempo de exposición. En el informe puede verse también una secuencia de 12 fotografías que cubren el recorrido del fenómeno luminoso desde que comienza a ganar brillo y hasta que se pierde, aparentemente, en la boca del volcán; con lo que ahora podemos tener un tiempo exacto de la duración del fenómeno, 3 segundos. Este tiempo coloca mucho muy lejos de ser correcta mi teoría, expuesta al inicio de este artículo en la que postulaba un objeto cercano a la lente pasando a gran velocidad por la cercanía a la cámara como posible solución. Era una teoría magnífica, pero desconocíamos varias cosas, como por ejemplo, que había otro registro fílmico o más bien fotográfico del evento, y no sabemos aún la velocidad de obturación de cada una de las cámaras, con lo que se desconocía el tiempo aproximado de duración del evento o el tamaño real del objeto. 3 segundos es un tiempo bastante largo, lo que sitúa al bólido a una distancia mucho mayor de la existente entre el centro de monitoreo y la boca del volcán. De todas formas, la idea de que el objeto nunca actuó sobre el cráter, es inamovible.
La toma de TELEVISA, a pesar de ser marcadamente más sensible que la del CENAPRED, parecer tener la misma velocidad de refresco, cosa que sorprende al periodista López Dóriga cuando le confirma su staff que lo que se ve no es una toma en cámara lenta, sino el registro original tal y como fue captado. El siguiente es el vídeo que me fue proporcionado por el CENAPRED, donde podemos ver los 12 cuadro anteriores dentro de un segmento de vídeo de 8 segundos:
Material cortesía del CENAPRED.
Siguiendo con lo dicho en el informe del CENAPRED, esta objeto puede ser justificado con un bólido o estrella fugaz, procedente de una de las dos lluvias de estrellas que se encontraban activas en esos días; las Táuridas, que pueden verse entre el 1º de Octubre y el 25 de Noviembre, y cuyo punto máximo de observación, con 5 meteoros por hora, se da el día 5 de Noviembre; y las Oriónidas, que pueden verse entre el 2 de Octubre y el 7 de Noviembre, alcanzando su máximo de 25 meteoros por hora, el día 20 de Octubre.
Como es normal en estos casos, intenté corroborar la información vertida en el informe contrastándola con otras fuentes, así que me puse en contacto con algunas sociedades astronómicas del país. Solicité información a "La Sociedad Astronómica de la Facultad De Ingeniería de la UNAM" en México, a "La Sociedad Astronómica de Puebla" y a "La Sociedad Astronómica del Centro Cultural Alfa" en Monterrey, Nuevo León.
Mis pesquisas se centraron en averiguar si las lluvias de estrellas podrían verse al sur del volcán del Popocatépetl desde el volcán Iztaccíhuatl, pero sin hacer referencia al evento del 25 de Octubre y menos aún si un sistema de monitoreo podría llegar a grabar el evento. Ya habíamos tenido antes bólidos grabados por sistemas de monitoreo vial, así que era viable obtener una toma de un fenómeno similar, pero ¿Se vería en esa zona?. La Sociedad Astronómica del Centro Cultural Alfa fue la primera en contestar, y me dijo lo siguiente:
Las Oriónidas ya pasaron su máximo, fue el 21 de octubre, las Táuridas se ven del 20 de octubre al 10 de Diciembre, pero su máximo es el 12 de noviembre. No se esperan muchas, algunas 5 por hora (menos para la ciudad), necesitarías irte a un lugar despejado. Una de las lluvias de estrellas más bonitas en esta época es la de las Gemínidas, que son del 7 al 17 de diciembre, siempre se esperan alrededor de 100 por hora en su máximo que es el 13 de diciembre.La segunda en contestar fue La Sociedad Astronómica de Puebla, que en su primer mensaje me comentó lo siguiente (el subrayado es mío):
Las lluvias de estrellas tienen el nombre de la constelación de donde "parecen" provenir. Las Táuridas tienen su radiante en Tauro y las Oriónidas en Orión. Pero las que se están viendo ahora son Táuridas y las Leónidas. ¿Conoces Orión? Como a las 11 o 12 de la noche, Orión se encuentra en el horizonte por estos días. Hacia arriba está Tauro. Se ve una estrella roja -Aldebarán- y un lucero muy brillante, Júpiter. Ese es Tauro. Así que desde las 10 pm, más o menos, ya pueden verse las Táuridas. Aunque tienen pocos objetos por hora. Las Leónidas prometen mayor espectáculo. Cuando Orión se encuentre en el cenit, o sea, en la parte más alta del cielo, Leo ya debe haber salido, pero está cerca del horizonte. Eso quiere decir que para ver las Leónidas debe ser en la madrugada, a partir de las 2 am, por ejemplo; hacia el Este. Obviamente las lluvias de estrellas nada tiene que ver con las constelaciones, las distancias son enormes, y son pequeñas piedrecillas del tamaño de canicas, por ejemplo, que rozan en la atmósfera y se incendian.Por su parte, La Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo lo siguiente en su primer mensaje (el subrayado es mío):
Las Táuridas se pueden observar hasta los primeros días de diciembre, quizás hasta el 5, su máximo es en la madrugada, pasadas la 01:00 hrs, hay dos tipos, las del norte y las del sur, mismas que se localizan buscando hacia el norte de la constelación de Tauro, y las del sur, bueno, hacia el sur. Desgraciadamente el máximo de la lluvia de estrellas alcanzó su pico el fin de semana anterior a este (entre el 2 y 5 de Noviembre). Intenta buscar Júpiter en Tauro, por ahí podrás apreciar algunas. Las Oriónidas me parece que ya terminó su período de apogeo, se observan mirando hacia la constelación de Orión. Te recomiendo las Leónidas, éstas tendrán su máximo el fin de semana que viene (entre el 16 y 19 de noviembre), en especial la noche del 17 para el 18, ubica la constelación de Leo y síguela, la lluvia se aprecia mejor cuando la constelación está en el cenit, pero eso ocurrirá cuando esté cerca del amanecer, así que tendrás que madrugar bastante. Espero te sirva esta información. Hasta Luego.Con lo recabado hasta este punto parece que es poco probable que tanto las Oriónidas como las Táuridas, a pesar de haber estado en actividad, pudieran haberse visto a las 20:44 de aquella noche de octubre. Esto me dejó pensativo y recordé el diagrama incluido en el informe del CENAPRED, obtenido del simulador STELLARIUM.
Diagrama del Evento. Cortesía CENAPRED.
Sin embrago, a diferencia de lo que cabría esperar según el informe del CENAPRED, las estrellas fugaces parecen seguir una trayectoria Este-Oeste, no así Norte-Sur o Sur-Norte como se aprecia en el vídeo. Así que fui recorriendo el tiempo hasta llegar las 6:00 hrs, y ahí la trayectoria parecía equipararse con lo visto en las grabaciones. Pero antes, y para tener una vista similar, cambié el horizonte deshaciendo la curvatura de la bóveda celeste, con lo que es más visible que los bólidos van de Este a Oeste en trayectoria parabólica, rodeando el punto de interés en cuestión, que estaría ubicado unos 20 grados al Este del Sur:
A eso de las 6 de la mañana, poco antes de que comience a salir el Sol, es cuando los destellos de las estrellas fugaces se equiparan a lo visto en las grabaciones de vídeo y los fotogramas que han circulado por los medios:
Se debe tomar en consideración que el control del programa está configurado en la máxima frecuencia de bólidos, por lo que en la imagen vemos más de los que se podrían ver bajo condiciones reales, más aún si consideramos que los que buscábamos eran los bólidos de las Oriónidas y de las Táuridas. Pero por lo menos el programa demostró que a las 20:44 hrs no es posible ver estrellas fugaces, coincidiendo con los horarios que estimaron las sociedades astronómicas consultadas.
A la pregunta de si se podría ver un bólido en esa fecha y hora caer tras el volcán, La Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM comentó:
La lluvia puede tomar diferentes direcciones, partiendo de una misma fuente, es probable que pudieras haber visto una estrella fugaz perderse tras el Popocatépetl.Por su parte, La Sociedad Astronómica de Puebla, dijo:
Pues ese es el día en que terminan las Táuridas. Claro, una piedrecilla podría estar más alejada. Pero para asegurar ver una Táurida, esa ya no es una fecha recomendable, mejor en días más cerca al día máximo de eventos.Con La Sociedad Astronómica del Centro Cultural Alfa tuve un diálogo más amplio al respecto de este punto, por lo que pondré la respuesta como una conversación:
SADCCA: Si la pregunta va por lo del famoso "objeto" que se vio "cayendo" al Popo, te paso lo que el CENAPRED publicó, ya que su cámara también captó el objeto y en donde se discute eso. Básicamente puedes ver Táuridas en cualquier dirección, lo que ves es que aparentemente irradian de un punto en la constelación de Táuro. (adjunta enlace)El informe del CENAPRED vino a terminar con las especulaciones que se iban gestando antes de su publicación, sin embargo la revisión minuciosa deja algunas dudas que no aclara el informe del todo. Como se pudo ver en la información proporcionada por las Sociedades Astronómicas, hay algunos detalles que hacen dudar de que las Táuridas y las Oriónidas hayan sido las causantes del evento, por lo que el diagrama que ilustra el informe sería meramente ilustrativo, y nada exacto. Las dudas serían estas:
LZE: Precisamente, estoy tratando de corroborar esa posibilidad, pues cuando se entrevistó a la Dra. Rosado, parecía desconocer el informe, además de que antes no se había reportado algo similar. ¿No deberían haberse visto más destellos?
SADCCA: ¿Por otras estrellas fugaces? No necesariamente, nos ha pasado con compañeros que sale a tomar fotografías de lluvias de meteoros y terminan captando sólo una o dos, es cuestión de suerte a donde apunten la cámara, además la noche del vídeo no era el pico de la lluvia de meteoros.
LZE: ¿Y entonces sería perfectamente factible una imagen como esta?
SADCCA: Si, porque podría generar una estela en los pixeles de la cámara que se hayan saturado. De hecho desde el principio la estimación de tamaño que dio TELEVISA se me hacía muy irresponsable, si algo de ese tamaño hubiera caído, hubiera explotado como una bomba atómica.
LZE: Así es, la cámara es de visión nocturna ya que la toma fue capturada a las 20:44, cuando la noche ya había caído y el cuadro se ve muy iluminado.Y si, también creo que el tamaño manejado fue muy exagerado, pues a los sumo el tamaño aparente sería un tercio de lo dicho por TELEVISA. Además es evidente que no actuó sobre el cráter, ya que el entorno no se vio alterado. Así que era fácil suponer que no se trataba de un fallo del equipo, podría tratarse de un fenómeno celeste o un objeto cercano a la lente. De hecho esta última fue mi primera impresión, por esa sombra que se ve a la derecha del objeto, sin embargo entonces no se había publicado el informe del CENAPRED ni se sabía que también ellos lo habían captado. Confirmación de la que hablaba la Dra. Rosado para descartar un fallo adjudicable a los sistemas.
1.- El mismo simulador utilizado para ilustrar la trayectoria del bólido, muestra una trayectoria distinta a la mostrada en el informe.
2.- Según los datos recabados, una estrella fugaz no sería posible verla a las 20:44, sino a partir de las 22:00 horas. Pero no se descarta algún bólido separado del resto.
3.- Se sabe por el vídeo que la cámara del CENAPRED toma cuadros a razón de 4 por segundo, cosa que coincide con lo reflejado a este respecto en el informe. Sin embargo no se conoce la velocidad de obturación, por consiguiente tampoco su inverso, el tiempo de exposición. En cámaras de buena calidad, este tiempo oscila entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo. Sin embargo valores como la sensibilidad del sensor y la apertura del diafragma pueden variar este valor.
4.- El diagrama para mostrar la trayectoria de coincidencia entre el bólido y la lluvia de estrellas parece ser sólo ilustrativo, porque como ya pudimos ver, las trayectorias obtenidas en el simulador no concuerdan con la del diagrama. Sin embargo el vídeo nos da la evidencia de que algo cayó tras el volcán, pero la explicación de la estrella fugaz parece algo forzada, hecha sólo para terminar con el debate. En este punto el vídeo del CENAPRED parecería no ser una evidencia lógica.
5.- El material mostrado en el informe no se encontraba en la página del CENAPRED. ¿Porqué no estaba disponible entre el día del evento y la publicación del informe?.
Todas estas dudas hicieron que volviera a escribir a varias autoridades del CENAPRED para resolver los pequeños detalles, sin embargo desde el día 14 de noviembre, día en que me volví a dirigir a ellos, no he recibido respuesta; tampoco de la Dra. Rosado, a quién le envié el informe del CENAPRED para saber su opinión.
En este punto, una incipiente conspiración parece haberse gestado, o más bien un ceñirse a una explicación rápida, sobretodo si tomamos en consideración que según el Círculo Astronómico de Santiago de Chile este año la lluvia de las Táuridas empezó el 3 de Noviembre.
Lo que descartaría esta lluvia como la originadora del fenómeno. Por otra parte, las Oriónidas serían las sospechosa más acertadas, pues como ya hemos visto son las de más largo período, pero su máximo fue durante la noche del 20 y madrugada del 21 de octubre, además de que existe un detalle muy marcado que nadie ha apuntado; las estrellas fugaces, deben este mote a que son efímeras, es decir, se ven brillar aumentando su fulgor y desaparecen casi de inmediato, pues como nos decía "La Sociedad Astronómica de Puebla", son del tamaño de "canicas" y se incineran rápido al contacto con la atmósfera, y el fenómeno ocurrido en el Popocatépetl no pierde su fulgor a una altura a la que debería haber desaparecido. Y por supuesto, el horario para verlas.
Pero aún queda una opción más, faltaría tomar en cuenta una tercera posibilidad que se barajó en los primero días y que nadie tomó en consideración por la gran cantidad de especulaciones fantásticas que se venían generando. Tras la publicación del informe, muchas preguntas fueron resueltas, pero al revisarlo surgieron otras que ponían en duda el material videográfico, y por ende la explicación del evento como una estrella fugaz.
La tercera opción podría resolver las dudas anteriormente expuestas, y podría darle la validez necesaria al vídeo, además de que podría explicar la intensidad con la que el fenómeno fue visto. Esa intensidad, hasta ahora, ha sido adjudicada a la sensibilidad del sensor por la brillantez del objeto, pero ¿qué tal si esa brillantez fue totalmente del objeto y no un producto de la saturación del sensor?
El día 6 de Agosto del 2012, un cohete ruso Protón-M llamado solo BREEZE-M, partía con rumbo al espacio para colocar en órbita dos satélites de comunicaciones desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kasakhstan. El vuelo había tenido varios fallos antes y durante el despegue que terminaron por malograr la misión.
Finalmente el 16 de Octubre del 2012, la etapa de propulsión con casi la totalidad del combustible explotó en el espacio creando una gran nube de desechos que se calculó en unos 500 fragmentos; sin embargo la cantidad parece elevarse al transcurrir del tiempo sin representar un riesgo inmediato para la Estación Espacial Internacional, aunque esto podría cambiar.
La NASA confirma que hay más de 21,000 residuos mayores a 10 cm que rondan el espacio, la mayoría de ellos se generan con las explosiones de satélites o de la parte superior de cohetes que no logran ponerse en órbita y que aún contenían carburante.
Puesto que la noticia sobre la explosión de este cohete ruso se dio a conocer en algunos medios el mismo día del evento en el volcán Popocatépetl, se creó la sospecha de que el destello bien pudo haber sido uno de los fragmentos que vagaba en el espacio y se precipitó a Tierra en el instante que fue captado el cilindro de luz.
La explosión creó un cinturón de desechos, que se suma a los ya existentes, y si el simulador del siguiente vídeo, que ha rastreado 80 restos, está en lo correcto, la distribución sería algo caótica, por lo que bien pudieron haberse desperdigado algunos de esos 500 restos de que se hablaba en las primeras notas pues, ante una explosión, los restos se disparan en todas direcciones:
Tal desviación podría coincidir con la trayectoria del objeto mostrado en las grabaciones del Popocatépetl.
Imagen del Observtorio de Siding Springs. Nube de escombros pasando. Fuente: Celestrak. (Click para ampliar) |
Esto se parece más a lo visto en el volcán del Popocatépetl. Y no debemos olvidar que el 29 de Julio de 1977 tuvimos un evento causado por un trozo de chatarra espacial, moviendo las plumas de aquel entonces para rápidamente denominarlo "El OVNI de Puebla". Tras una incursión a la zona donde había caído el objeto, y con una investigación realizada por Héctor Chavarría y Pablo Latapí, se logró analizar una muestra del trozo de metal que había caído, dando como resultado que se trataba de una aleación nada desconocida, en cuya composición abundaba el hierro en un 85%, por lo que se trataba de un acero. Más tarde, y tras algunas averiguaciones hechas por Héctor Escobar 13 años después, se supo por la NASA que el objeto caído era un trozo de la tercera etapa del cohete que puso en órbita el satélite ruso COSMOS 929, que había partido del Cosmódromo de Baikonur el 17 de Julio de 1977. No sería raro que otro trozo de metal ruso pudiera ser el objeto que cayó aparentemente sobre el volcán Popocatépetl.
Como pudimos ver en este recorrido, tres posibles respuestas para un mismo evento, todas plausibles mientras no se compruebe una de ellas como la explicación definitiva. Se podría profundizar en cada una para tener una respuesta segura, pero por ahora, y según lo expuesto, en lo personal me inclino por chatarra espacial.
La mesa está servida.
Leopoldo Zambrano Enríquez
Informe U. F. O.
Monterrey, Nuevo León. México.
Hola Leopoldo, interesante tu investigación, pero te cuento, antes de que López Dóriga publicara el polémico video, en mi escuela una joven llamada Itzel le dijo a mi sobrina Jessica que ella se iba a bañar y se asomó a la ventana cuando vio pasar entre las ocho y media y las nueve de la noche, una luz muy intensa que pasó a gran velocidad, arriba de la cúpula de la iglesia que está atrás de su casa, y que iba rumbo al Pico de Orizaba, bueno esto no quedaría más que en en una anécdota, cuando en la noche presenta el video, entonce me di a la tarea de hacer el posible recorrido de la luz, utilizando google earth siguiento la trayectoria de lo que vio Itzel y coincide con lo que se presentó en el video, ahora no afirmo que sea lo mismo, sencillamente es mucha la coicidencia, Itzel no sabía del video y bueno ahí están las cosas, ahora bien 53 horas después se forma un vórtice espiral perfecto a pocos kilómetros de ahí, otra coincidencia, saludos Ross.
ResponderEliminarHola Ross:
ResponderEliminarGracias. Si el testimonio es sobre el mismo objeto, entonces terminaría, tal vez, por corroborar la tercera opción. Algo similar sucedió con el de 1977, lo vieron en varios lugares antes de caer en la Sierra Poblana.
Un abrazo.